El diseño de las experiencias de hospitality en el deporte se transformaron en un activo importante en la industria del entretenimiento. En el fútbol, el desafío es enorme: se trata de una actividad donde lo convocante es lo que pasa en el campo de juego, y por eso es necesario agregarle otros atractivos a la propuesta original, sin desnaturalizar el significado pasional que tiene el fútbol.
Episodio del podcast de Big Data Sports con José Luis Font, director de desarrollo de negocios de Beyond Hospitality, la compañía encargada de gestionar los servicios de hospitalidad y experiencias del Mundial de Clubes 2025.
Algunos temas conversados en el podcast:
-De privilegio exclusivo a experiencia inclusiva
La hospitalidad en el deporte dejó de ser un lujo reservado para grandes corporativos o élites económicas. Esa es su evolución. Hoy, es una experiencia accesible para un abanico más amplio de fanáticos. Existen propuestas que van desde paquetes premium hasta opciones más accesibles, adaptadas a distintos perfiles y presupuestos.
-Una vivencia total, más allá del partido
El atractivo de asistir a un evento deportivo ya no se limita a los minutos de juego. La hospitalidad ofrece una jornada completa que incluye entretenimiento, socialización, gastronomía y comodidad. “Es la diferencia entre ir por los 90 minutos de juego y pensar en un plan de 5 o 6 horas”, marca Font en un momento de la conversación.
Para muchos también es parte de una experiencia de viaje: conocer un nuevo país, vivir su cultura, y disfrutar del evento como parte de una aventura mayor. La hospitalidad amplifica esa vivencia con servicios que complementan el instante deportivo.
-Tecnología al servicio de la personalización
La tecnología no reemplaza la experiencia física, pero la potencia. Hay aplicaciones específicas de los gestores de hospitalidad que permiten a los aficionados recibir información práctica, gestionar accesos, reservar espacios o incluso visualizar cómo será su experiencia antes de vivirla. La inteligencia artificial y los desarrollos digitales son herramientas clave para ofrecer servicios más cómodos, inclusivos y adaptados a las preferencias individuales de cada visitante.
-Mundial de Clubes 2025: un nuevo concepto en el mapa del fútbol global
El nuevo formato del Mundial de Clubes, con 32 equipos y sede en Estados Unidos, plantea una oportunidad sin precedentes para la hospitalidad deportiva. El evento atraerá a audiencias globales que siguen a clubes y estrellas, más allá de las fronteras nacionales de cada club. El campeonato generará demandas de mercados diversos -ahora para los clubes, no directamente las federaciones- para gestionar una experiencia que incluye, no solo a los fans de esos clubes, sino a visitantes y fanáticos del fútbol de mercados como India y China.
-Experiencias: valor agregado que impactan en el negocio deportivo
La hospitalidad deportiva es un modelo de negocio que beneficia a todos los actores involucrados. Los aficionados acceden a una experiencia mejorada y las organizaciones deportivas encuentran nuevas fuentes de ingresos. Estos ingresos, además, se reinvierten en infraestructura, tecnología y calidad del servicio. La clave está en crear momentos únicos, que trascienden el resultado deportivo y el desafío es generar memorias duraderas para quienes los viven.
-Hospitality en América Latina: una oportunidad en construcción
El mercado en Latinoamérica enfrenta el desafío de modernizar su infraestructura para capitalizar el auge de la hospitalidad deportiva. Muchos estadios requieren inversión para ofrecer experiencias comparables con las de otros mercados más desarrollados. Sin embargo, el potencial es alto: ampliar zonas de hospitalidad no solo mejora la experiencia del público, sino que también abre nuevas vías de ingresos para reinvertir y profesionalizar aún más el espectáculo del fútbol.
—
No te pierdas todos los episodios del podcast de Big Data Sports!
Click👇
Hasta la próxima,
mg.
Share this post