âœđ Summer Tour 2022: los clubes europeos invaden USA, los inversores norteamericanos compran clubes europeos
Verano del 2022: los clubes europeos invaden USA y los capitales norteamericanos compran clubes en Europa
Las giras de los clubes europeos por el verano norteamericano, a los que se sumaron clubes de MĂ©xico -importante no olvidar: no hay fĂștbol en Estados Unidos sin presencia y audiencia mexicana-, es una combinaciĂłn de necesidades objetivas y visiĂłn estratĂ©gica para clubes que hace tiempo ven mĂĄs allĂĄ de su propia aldea. Esa planificaciĂłn, aĂșn en tiempos de recursos digitales para generar ingresos y contenidos que conectan a distancia, toma otro cuerpo cuando los clubes se movilizan hacia esos mercados donde encuentran demanda asegurada y a los que visitan alternativa: Norteamerica y Asia.Â
Estos tours masivos fueron los primeros luego de dos años de pandemia y hasta se hizo difĂcil seguir y precisar dĂłnde y cuĂĄndo jugaba cada uno. PSG tomĂł el camino asiĂĄtico y jugĂł tres amistosos con equipos de la J-League. De todos modos, Kylian MbappĂ© ya habĂa hecho su gira personal por Estados Unidos, con saludo por las oficinas de EA Sports y charlas con sus empleados, un anuncio en conjunto con Adam Silver de colaboraciĂłn con la NBA y su productora Zebra Valley, visita a la cancha para ver a LAFC y patada de rigor con Los Angeles Rams. MbappĂ© fue una representaciĂłn oficiosa del PSG y Jordan, una alianza que garantiza la visibilidad del club francĂ©s en territorio norteamericano.
Viajar a Estados Unidos les permite a los clubes europeos encontrarse con instalaciones mĂĄs que adecuadas para sus pretemporadas, en un territorio inmenso que utiliza cuatro husos horarios y en el paĂs que tendrĂĄ la mayor porciĂłn del Mundial 2026; con once ciudades elegidas y el concepto de smart venue como un dato consolidado de la realidad, es un lugar donde el Mundial podrĂa comenzar mañana mismo.Â
Los grandes de Europa se encuentran con una masa de fanĂĄticos en sintonĂa con lo que buscan: las nuevas generaciones. Las âsoccer momsâ en Estados Unidos ya son casi abuelas. Sobre esos pilares de pretemporadas y partidos preparatorios como contenidos, los clubes logran una sĂntesis entre lo deportivo y sus planes comerciales.Â
Por separado y en algunos casos en forma conjunta, aprovechan las posibilidades irrepetibles que tiene esta época del año cuando la actividad oficial estå detenida. Algunas ideas al respecto:
Los clubes tienen pleno control de todos sus activos y los explotan. En pretemporada y en estas giras no estĂĄn atados a las limitaciones propias de ligas, federaciones o derechos negociados con terceros.Â
Expanden su relaciĂłn con marcas y fans. Juventus llevĂł a Jeep tambiĂ©n a la categorĂa de main sponsor de su gira. Bayern Munich hizo lo mismo con Audi. Manchester City le ofreciĂł a Rexona el primer gol de Haaland en el club.
 Barcelona desplegĂł su nuevo vĂnculo con Spotify y aprovechĂł su desembarco en Estados Unidos para ofrecer una fiesta privada para 250 invitados en el Four Seasons de Miami, tambiĂ©n convocada por Alex Norstrom, jefe de la divisiĂłn de negocios freemium de la plataforma de streaming, para anudar una alianza entre el deporte, la mĂșsica y el entretenimiento.
Los clubes son dueños absolutos del mensaje y de las estrategias de comunicaciĂłn, en las que se advierten tres ejes: un mensaje para fans locales en Estados Unidos y otros para los fanĂĄticos habituales y los fans globales.Â
Postean piezas audiovisuales que destacan el delirio que los fans tienen por sus colores, como si no pudieran vivir sin ellos y con la euforia que despiertan las estrellas pop. Chelsea incluso produjo una serie de videos centrados en la cultura de sus fans que viven en ciudades norteamericanas.
Bayern Munich estableciĂł un cronograma para transmisiones directas de sus partidos -excepto en Estados Unidos-, entrenamientos y contenido de backstage desde su web, app, YouTube y Facebook. Julian Nagelsmann programĂł algunos entrenamientos en horarios mĂĄs convenientes para sus hinchas en Alemania, dada la diferencia horaria entre Estados Unidos y Europa. Manchester City tuvo mucha repercusiĂłn con la cĂĄmara exclusiva de seguimiento a JuliĂĄn Alvarez y Real Madrid explotĂł lo tĂpico: el crossover con la NFL.
Sobre el crecimiento de las inversiones en Europa de compañĂas con un âfondo de comercioâ en la industria de entretenimiento, medios y propiedades deportivas, los clubes europeos encuentran aliados para futuras aventuras en conjunto. El coqueteo entre el fĂștbol, la NFL y tambiĂ©n la NBA resume una clase de alianza con partes que no compiten entre sĂ.


Ante nuestra consulta, Gustavo Silikovich, consultor de FIFA y con experiencia de gestiĂłn en River Plate y la FederaciĂłn Ecuatoriana de FĂștbol, radicado en Ciudad de MĂ©xico, describe el panorama bien de cerca para dar un contexto y hasta retorno de inversiĂłn por la contrataciĂłn de los clubes:
Por un lado, hay un tema econĂłmico grande. Los promotores pagan muy bien en Estados Unidos. Para los clubes europeos es un mercado secundario tan grande como el de Asia. De hecho algunos equipos de Europa hacen un año y un año, o dos y uno y van alternando mercados.. El cachet es muy alto porque el retorno tambiĂ©n lo es: la TV paga muchisimo, tanto para transmitir para Estados Unidos y MĂ©xico, que es otro mercado enorme en cuanto a consumo de este tipo de partidos; por eso America, Tigres y Chivas tambiĂ©n participan de esos partidos amistosos contra los gigantes de Europa. Un promotor me decĂa que por cada ticket vendido, hay casi un 45% de consumo en el estadio entre bebidas, comida, merchandising y experiencias.
Por otra parte, es la infraestructura y el clima. Los equipos de Europa estĂĄn acostumbrados al primer nivel en canchas de entrenamiento, en hoteles, en transporte y USA les da todo eso. Mourinho en su momento quedĂł enamorado de las instalaciones de UCLA. Finalmente creo que el Mundial 2026 ayuda. El eje se irĂĄ moviendo para este lado, habrĂĄ mĂĄs giras, mĂĄs amistosos y mĂĄs eventos grandes en 2024 y 2025. El fĂștbol estĂĄ ganando audiencia en Estados Unidos y creciendo muchĂsimo en los consumidores no habituales, por lo que para los clubes europeos es la posibilidad de generar mas negocios. Muchos ya tienen su oficina comercial acĂĄ y el gancho es que vengan los equipos. Si no, el retorno no es el esperado.
El ejemplo de lo que describe Silikovich es el Soccer Champions Tour uno de los destinos de la âinvasiĂłnâ con el lema 5 clubes legendarios, 4 ciudades icĂłnicas, 9 dĂas en Julio. El pool de partidos convocĂł a Juventus, Barcelona, Real Madrid, AmĂ©rica y Chivas en Las Vegas, San Francisco, Dallas y Los Angeles. La promotora fue la poderosa AEG que anualmente organiza 22 mil eventos en vivo con operaciones en mĂĄs de 350 venues y que captan a mĂĄs de 160 millones de espectadores en deportes, mĂșsica y toda clase de entretenimiento. Es la encargada de organizar eventos para mĂĄs de 50 franquicias deportivas y vende el 50 por ciento de los tickets que se comercializan en las diez arenas top a nivel global.
La locura en Estados Unidos fue total: SeatGeek tuvo, a 24 horas del partido, el ticket mĂĄs barato en 262 dĂłlares y 635 dĂłlares el mĂĄs caro para ver Barcelona-Real Madrid en Las Vegas. Arsenal-Chelsea juntaron mĂĄs de 63 mil espectadores en Orlando y rompieron un record de asistencia anclado en el Mundial 94. Los fans se colgaron de vallas en los aeropuertos, centros de entrenamiento y hoteles donde estuvieran las estrellas del fĂștbol a las que siguen por sus streamings y sus redes sociales.
Propiedad y multipropiedad de clubes en Europa
El movimiento acompasado lleva el pĂ©ndulo hacia Europa. Mientras los promotores de espectĂĄculos empaquetan y venden como nadie el juego del fĂștbol para sus aficionados, los fondos de inversiĂłn continĂșan su expansiĂłn con la compra de clubes europeos. Ya estĂĄn en la fase de la multipropiedad, como se puede ver en el siguiente grĂĄfico de CIES Sports Intelligence que sigue el tema con precisiĂłn y sin pausa: redes que involucran a 15 clubes en diez paĂses diferentes y con dueños norteamericanos.
En mayo pasado, CIES Sports Intelligence relevaba un total de 54 clubes controlados por capitales norteamericanos en toda Europa y con mĂĄs del 52 por ciento de esas compras hechas en los Ășltimos dos años. Siete de ellas registradas en 2022, a las que habrĂa que sumar ahora al Walsall FC de la segunda divisiĂłn ingles -comprado en un 51 por ciento por Trivela Group LLC- y el Olympique de Lyon -Eagle Football Holdings- con lo cual la Ligue 1 2022/23 contarĂĄ con un 50 por ciento de sus clubes en manos de dueños extranjeros.
ÂżImpacto de esta situaciĂłn? Para empezar, un nuevo sentido para el management de los clubes con compradores que vienen de otra cultura donde los salarios de los jugadores tienen lĂmites frente a un deporte como el fĂștbol donde el derroche y âtirar la casa por la ventanaâ es casi una demanda de los hinchas-tifosys-supporters en cada mercado de pases. El choque cultural puede ser evidente, pero el cambio puede ser gradual.
La otra consecuencia puede darse en el sector que los inversores norteamericanos también dominan muy bien: el entretenimiento. Gigantes como Real Madrid y Barcelona no tendrån compradores de ninguna clase, pero los fondos de inversión han llegado a esas instituciones para dar forma a nuevos negocios mediåticos, compartir ganancias en emprendimientos con sus estadios reformados y nuevas experiencias reales y virtuales. Te doy el dinero, devolveme contenido.
Hay otra mirada extra, mĂĄs futbolera, que tiene que ver directamente con el juego. USA comienza a ser un destino en ascenso para jugadores de los paĂses formadores y especialmente para sus dos vecinos: CanadĂĄ y MĂ©xico. Estados Unidos tiene 142 futbolistas expatriados segĂșn los datos del Atlas de Migraciones de CIES Football actualizado al 5 de mayo de 2022. Los tres principales destinos son Alemania (12 futbolistas), Inglaterra (11) y MĂ©xico (8).
Las tendencias indican que MLS es un puerto de llegada cada vez mĂĄs relevante para las ligas del norte de AmĂ©rica y la propia SudamĂ©rica, donde los paĂses formadores encontraron un nuevo comprador en plena expansiĂłn. En ese sentido, estos son los paĂses que tienen a Estados Unidos como uno de sus destinos principales:
CanadĂĄ: primer destino con 50 futbolistas sobre 109 expatriados
México: segundo destino con 25 futbolistas sobre 88 expatriados
Venezuela: segundo destino con 19 futbolistas sobre 121 expatriados
Colombia: cuarto destino con 29 futbolistas sobre 426 expatriados
Brasil: sexto destino con 38 futbolistas sobre 1.219 expatriados
Argentina: octavo destino con 40 futbolistas sobre 815 expatriados.
Uruguay: octavo destino con 14 futbolistas sobre 340 expatriados.
Las relaciones y los negocios en fĂștbol se dan en diferentes niveles. Algunos exportan sus contenidos como lo hacen los europeos, con sus partidos amistosos, sus estrellas y la baterĂa de publicaciones en redes sociales, que a su vez promocionan destinos como Orlando, Las Vegas, Dallas, Miami y San Francisco. Otros, como los sudamericanos, dicho con crudeza sin disimulos, exportan su materia prima.
Una pregunta posible es cĂłmo deberĂa establecerse una medida de crecimiento para que los clubes sudamericanos puedan mezclarse en esa caravana de amistosos de verano que huelen a bronceador y dinero. La otra es quĂ© formato podrĂa encontrarse para que los clubes de nuestra regiĂłn puedan encontrarse, entre ellos, en un sistema de partidos preparatorios que podrĂan derivar en nuevos ingresos. En tanto, se rumorea que algunos clubes europeos podrĂan andar por Argentina en plan amistoso mĂĄs temprano que tarde.
Los clubes sudamericanos solo se cruzan gracias a una agenda oficial marcada por la Copa Libertadores y la Copa Sudamericana. Esa manera de verse las caras solo para eliminarse los aleja en lugar de acercarlos: pugnan por el mismo tesoro. Las estrategias globales de Bayern Munich y Manchester City los pusieron en modo colaborativo en uno de los amistosos, cuando claramente todos sabemos que se tirarĂĄn con sus presupuestos y su inteligencia de datos para "destruirse" en la Champions League si llegaran a cruzarse. El invierno europeo los encontrarĂĄ como adversarios; el verano norteamericano los tuvo como aliados.
Todos los clubes relevantes y que mueven la maquinaria de Conmebol podrĂan -deberĂan- encontrar la manera de generar valor conjunto con compañĂas promotoras, sponsors y un pĂșblico neutral dispuesto a pagar por nuevas experiencias. Por ejemplo: los niños y niñas de Colombia viendo a Boca jugando contra Flamengo en MedellĂn. La construcciĂłn de una plataforma temporal del fĂștbol como un entretenimiento que tiene mucho para explotar. Ingresos dormidos que se podrĂan despertar.
---
Marcelo Gantman y AgustĂn GimĂ©nez analizan un informe sobre 669 cambios de entrenadores de fĂștbol en Brasil en 18 temporadas. En la Argentina un tĂ©cnico dura 160 dĂas promedio en un club. El estudio lo presentamos en esta newsletter y se basĂł en entrevistas a 26 entrenadores top que dirigieron un total de 43 clubes.
ColaboraciĂłn con Big Data Sports
Si te gusta lo que hacemos y queres colaborar con nosotros, te dejamos este enlace si estas en la Argentinaydesde aquà si lo haces desde el exterior. Muchas gracias!
Datazo
6.21 fue el nuevo record mundial en salto con garrocha conseguido por Mondo Duplantis en el Mundial de Atletismo de Oregon. ÂżQuerĂan formatos cortos? AcĂĄ van 12 segundos para volver a ver:


â
Gracias por acompañarnos otra semana. Desde aquĂ pueden suscribirse si todavĂa no lo hicieron. O recomendarnos si asĂ lo desean.
Hasta la prĂłxima.
mg.