👎 El 46 por ciento de los argentinos rechaza que los clubes de fútbol se conviertan en SAD
Una encuesta revela que socios y seguidores leales son los que más desaprueban a las SAD. Los que no lo siguen, más a favor. El dato: la posición política define en espejo la opinión en el fútbol.
Un relevamiento hecho entre 1.200 encuestados le puso números a un debate que no funciona como tal y que pone al fútbol en el centro de la política argentina: casi el 46 por ciento de los argentinos rechaza la figura de las SAD para los clubes de fútbol. La idea de debate clásico anida todavía en cierto imaginario, pero en la práctica no sucede: cada quien habla para su tribu, trabaja sobre sus sensaciones y emociones, con la pretensión posterior de representar totalidades.
El fútbol no escapa a eso. Como tampoco escapa al hecho de constituirse como una expresión política en cualquiera de sus épocas. Estar o no estar en sintonía con la Casa Rosada: desde 1931 -año en que el fútbol comenzó a ser profesional- o un poco antes, el manejo del fútbol siempre intentó ser interpretado desde el control del país. Y al revés también.
El dato central de la encuesta que compartimos es que viene desde las entrañas de la consultoría política argentina: la hicieron en conjunto Trespuntozero (Shila Vilker) y Alaska Discurso y Estrategia (Juan Courel) para tomarle el pulso al estado de situación del deseo del gobierno de Javier Milei de introducir la figura de las SAD.
Trespuntozero gana espacio cada domingo en las columnas de los editorialistas de diarios y portales, que se referencian en sus encuestas para trazar el ritmo de los cambios y humores políticos de una sociedad que emite señales como si fuera un minuto a minuto televisivo, que se supone hay que saber interpretar.
Con esos datos, intentamos una mirada larga sobre una sociedad futbolística que rechaza a las SAD, pero que también solo responde lo que le preguntan.
Paradojas del fútbol argentino: verán como la encuesta arroja un nuevo 38-38.
🚨 Último momento: sale la ley que restringe la publicidad y la promoción de apuestas en la Argentina
La noticia es del miércoles por la noche: con 140 votos de la Cámara de Diputados se dio media sanción a una ley contra la ludopatía infantil que le da un marco regulatorio a la publicidad y promoción de las casas de apuestas en la Argentina. Principales puntos de la ley:
Prohibición total de la publicidad en medios: no se permitirá la promoción de juegos de azar en redes sociales, televisión, radio, cartelería, ni a través de influencers. Las únicas excepciones serán dentro de salas de juego y agencias autorizadas, pero deberán incluir advertencias sobre los riesgos de la ludopatía y un canal de ayuda. Queda prohibida la publicidad no tradicional (PNT) de los juegos de azar, de pronósticos y apuestas deportivas y de apuestas en línea; la publicidad indirecta o encubierta en la que se haga mención a los juegos de azar, de pronósticos y apuestas deportivas y apuestas en línea a través de influencers, de programas infomerciales y/o la publicación onerosa o no, de testimonios de deportistas, personajes famosos, figuras de relevancia pública o personajes de ficción, que los mencione.
También prohíbe el auspicio de equipos deportivos o deportistas en forma individual, utilizar su marca o denominación comercial para identificar a una instalación deportiva, estadios, academias deportivas, centros recreativos, espacios públicos, centros de entrenamiento, la promoción de pronósticos deportivos y la colocación de cartelería fija o digital en los campos de juego y estadios. También incluye su difusión en festivales o recitales artísticos o musicales y eventos culturales en general.
La ludopatía infantil en la Argentina cuenta ahora con sus primeras herramientas legales. Las casas de apuestas pasan de la permisividad total a una regulación severa que afectará directamente al financiamiento del fútbol y de muchas expresiones deportivas.
Se va a reconfigurar todo el mapa de patrocinios. Consecuencia directa de una actividad que no tenía ninguna clase de control y que impacta severamente a jovenes y adultos de todas las extracciones sociales.
Ahora sí: vamos al tema principal.
Encuesta: 46 por ciento rechaza las SAD y 68 por ciento dice que los clubes deben ser controlados por sus socios
Los principales insights de la encuesta elaborada por Trespuntozero y Alaska, sobre un universo de 1.200 personas consultadas, son los siguientes:
45.8 por ciento de los encuestados desaprueba que los clubes puedan convertirse en SAD. El 38.4 por ciento lo aprueba
67.8 por ciento considera que es importante que los socios mantengan el control de sus clubes (aquí no se especifica bajo que forma jurídica).
La idea de que los clubes tengan el control de sus socios oscila entre el 71 y 78 por ciento: a medida que aumenta el nivel de seguimiento del fútbol, más alto es el porcentaje.
El mayor demográfico que desaprueba las SAD en el fútbol se compone por hombres mayores de 50 años, los que tienen estudios universitarios y los que votaron al peronismo (Sergio Massa) en las últimas elecciones.
El demográfico a favor de las SAD se compone por votantes de Javier Milei (LLA) y Patricia Bullrich (PRO) y con bajos niveles de estudio.
38-38: dos grupos con porcentajes similares. Un 38 por ciento considera que las SAD mejoraría la administración financiera de los clubes y el otro 38 por ciento dice que no.
La mitad de los encuestados asegura que no dejaría de ser hincha de su club en caso de convertirse en una SAD.
Qué vemos en los datos
La primera mirada que se impone, sin mucho esfuerzo, es que el debate sobre las SAD oficia de insumo de posicionamiento político. Esta lectura tiene un nivel de complejidad que no aparece directamente en la superficie: hay quienes se posicionan a favor de las SAD como una manera más de alinearse con el gobierno de Javier Milei; es decir, apoyar todo lo que propone su espacio en momentos en que el presidente argentino mantiene altos índices de popularidad.
A pesar de ese viento a favor, siendo el fútbol una actividad ya en manos de privados, hay espacio para preguntarse por qué quienes no lo siguen habitualmente entienden que las SAD podrían ser una solución para los clubes. Dentro de quienes están de acuerdo con que los clubes se transformen en SAD, hay un 40 por ciento que sigue esporádicamente al fútbol y otro 40 por ciento que no lo mira nunca.
Sectores de la población representados en la encuesta, cuyas vidas no están atravesadas por el fenómeno futbolístico (eso es mucho decir en la Argentina, ¿será que a menos gente le interesa?) opinan lo mismo que el gobierno. Lo que lleva a pensar que se trata de una caja de resonancia que estaría ecualizada con esta o cualquier otra medida. Puede ser el fútbol, el cine o la asistencia social: se apoya la visión que conecta con Milei.
Aún quienes no siguen el fútbol, tanto más los que sí son seguidores leales, reciben los ecos de que el fútbol argentino es una industria que no funciona a las mil maravillas. Estos dos minutos de Pablo Giralt (principal relator de TNT Sports, compañía que tiene junto a ESPN los derechos de transmisión de la Liga Profesional) son elocuentes sobre la atmósfera viciada que tiene el campeonato, un sábado a la noche entre Huracán - Boca. Agota hasta quienes deben contarlo.
La pelea mediática y las posturas a favor de las SAD suben su voltaje cada vez que llega alguna noticia positiva para el fútbol brasileño, como que dos clubes que son SAD jugarán la final de la Copa Libertadores y encima, en Buenos Aires. Esos trapos quedan guardados cuando el campeón de la Copa Sudamericana es Racing Club, con una fiesta popular que también es insumo clave para alejar al fantasma de las SAD. Racing fue testigo directo de un gerenciamiento permitido y tolerado hace casi 25 años. Recordado como un infierno al que no quiere regresar. Al tiempo, poco se dice sobre por qué Racing, como otros tantos clubes, habían llegado a esa situación de caída al abismo.
El péndulo de las recetas económicas y los estados de ánimo oscilan según se dan los resultados. Los argumentos sobre una figura jurídica para un club de fútbol debe soportar una derrota deportiva, o ponerse por encima del éxito, para presentarse como viable y sustentable.
El fútbol funciona con memoria selectiva: unos eligen no recordar los manejos oscuros y fallidos de clubes que fueron y son SAD; otros entienden que los clubes en manos de los socios no deben rendir cuentas ni ser sanos económicamente. Como si su función social y deportiva los eximiera de cualquier forma de gestiones honestas y virtuosas.
El fútbol argentino entiende que la discusión está terminada
El fútbol que se desprende de AFA y todas sus ramificaciones entiende que la discusión sobre las SAD está terminada. Incluso hace tiempo: Cristian Malaspina (ver video más abajo) lo sitúa a finales del siglo pasado, cuando Julio Grondona lo miró a Mauricio Macri, presidente de Boca y le dijo “Mauricio, perdimos…”. Ambos tenían las manos alzadas y el resto del Comité Ejecutivo de AFA votó en contra de las SAD.
Si estamos algo de acuerdo en que las sociedades cambian, los electorados son líquidos y cambian de orientación, no es algo trasnochado suponer que los hinchas y socios de los clubes no acepten a libro cerrado lo que votan los directivos del fútbol cuando se reunen entre ellos.
Es una mera descripción técnica: los hinchas y los socios de los clubes no intervienen directamente en la elección de los destinos del fútbol. Reciben el producto que otros deciden que reciban. Ofrecen su fidelidad histórica como moneda de cambio.
Esa lealtad es tan fuerte que la encuesta revela que el 50 por ciento de los fanáticos no abandonaría a su club si se transformara en una SAD. Muchos seguirían amando lo que política o idelógicamente rechazan. Ese es el poder del fútbol. Que no es de nadie en especial.
Podemos suponer entonces que los socios podrían querer algo que no sea transformarse en una SAD. Aceptar nuevas formas de financiamiento e ingresos de fondos a los clubes de fútbol como es el plan de Estudiantes de la Plata o el fideicomiso que implementó River Plate que le permitió levantar 26 millones de dólares en horas. Existen una decena de alternativas de financiamiento para los clubes de fútbol -varias de ellas ya puestas en práctica- que les permite ingresar capitales sin modificar la figura de asociación civil sin fines de lucro.
Malaspina en Olé Sports Summit habló de reglamentar nuevas formas de financiamiento para que los clubes de fútbol puedan ingresar capitales. ¿Tiene la AFA un plan en ese sentido? Desde hace tiempo circula el rumor sobre la existencia de un proyecto general para que los clubes avancen hacia otros modelos de ingresos de capitales, sin ser SAD.


Sabemos que el fútbol no es tenis ni golf. No se juega por el premio. Nadie compite por “la bolsa” que hay en disputa. Pero ver cúanto cobran los campeones de los diferentes campeonatos de Latinoamérica, es un obvio ordenador sobre cómo funciona el negocio del fútbol profesional.
No por nada la FIFA seduce con los 40 millones de euros que cada equipo cobrará como mínimo en el próximo Mundial de Clubes. Digamos que Boca y River cuentan con ese monto para 2025.
Exista o no un proyecto desde la AFA, la sola insinuación del tema es evidencia suficiente para admitir que el fútbol argentino precisa de nuevas fuentes de ingresos. Los datos de la encuesta que comentamos indican que el 68 por ciento entiende que deben ser los socios los que mantengan el control de sus clubes.
El estatuto no se toca. Lo cual no significa que los socios quieran que las cosas sigan como están.
Idea para una nueva encuesta, que tendría preguntas algo incómodas.
👉 Hilo completo con la encuesta.
Conversación entre Cristian Malaspina y Nicolás Burdisso
Viene del newsletter de hace 15 días: aquí está la charla completa entre Cristian Malaspina, presidente de Argentinos Juniors y Nicolás Burdisso, ex director deportivo de Boca Juniors y AC Fiorentina.
Tips de salida
⚗️ Club Atlético Vélez Sarsfield ya tiene en funcionamiento Vélez Lab, una estructura que se define como el punto de unión entre la ciencia y el deporte. La unidad nuclea todos los datos vinculados al rendimiento físico y técnico de los jugadores, seguimiento en nutrición y tratamiento de lesiones. Vélez Lab abarca todas las categorías del fútbol del club. En este video se puede conocer más sobre sus tareas y es un excelente resumen sobre lo que significa que un club de fútbol trabaje con datos.
📳FIFA hace su primera movida consistente en el terreno de los videojuegos luego de su ruptura con EA Sports. FIFA Rivals es el título de este videojuego para teléfonos móviles que se lanzará a mediados de 2025, en coincidencia con el Mundial de Clubes. FIFA se corre por el momento de los juegos de simulación y va hacia un formato arcade, gratuito, con posibilidad de micropagos de los usuarios. Se avecina además un período de acuerdos de varias licencias en simultáneo. Más información acá.
😲La realidad aumentada ya es imprescindible en las transmisiones deportivas y en los programas de los canales. Si hay algo en donde la TV todavía hace una gran diferencia, es en esta clase de producciones en vivo y en los contenidos adicionales. Se puede apreciar en el Williams de Franco Colapinto en los estudios de DirecTV.
Pensar, preguntar, averiguar y escribir. Lleva tiempo. Y es divino hacerlo. Esperamos que les guste leerlo. Aquí pueden colaborar mensualmente.
Datazo
Los derechos de transmisión globales en 2024 superaron por primera vez la barrera de los 60 mil millones de dólares en la industria deportiva. Se pagaron un 12 por ciento más que el año anterior. NFL es la organización con más impacto en derechos deportivos y se registra más influencia de Netflix y las otras plataformas de streaming en este negocio. Los datos son del Global Report 2024 de SportBusiness. Acá un resumen.
Si quieren compartir esta publicación, pueden hacerlo.
Hasta la próxima,
mg.
Muy interesante el análisis. Comparto las premisas además: no hay un debate como tal, no hay un plan tampoco y no parece haber en los decisores el foco puesto en cómo mejorar al fútbol argentino.
Comentario aparte, no sé si viste el tema de los derechos de transmisión de la NBA y cómo Warner amenazó a llevar a la liga a tribunales porque no había respetado el acuerdo para poder igualar o mejorar ofertas. El acuerdo terminó con un arreglo que le permite a Warner conservar un montón de derechos de contenido, no de transmisión en vivo, pero si de lo que rodea y se puede generar después. Interesante para entender también cómo cambia el consumo y, relacionando con el fútbol argentino, cómo se desperdician posibilidades de crecer