🔮Diez tendencias tecnológicas en fútbol detectadas por la FIFA camino al Mundial 2026
A menos de 500 días del campeonato, FIFA difundes investigaciones que proponen escenarios de impacto tecnológico en scouting, tácticas, propiedad de los datos y hasta en los tiros libres.
Buen jueves y buen final de enero para todo el mundo!
⚽☕🚀
Una síntesis de lo que vas a leer:
FIFA pone cada vez más en superficie su área de innovación vinculada al fútbol.
Qatar 2022 fue el primer Campeonato Mundial con datos del juego y de análisis físico abiertos para todos los fanáticos. Nunca un evento de fútbol contó con tanta información disponible.
En ese contexto, FIFA avanza en su tarea de validar tecnología, vislumbrar como impactará en el juego y una tarea pedagógica para que los fanáticos conozcan más sobre aquellos aspectos del fútbol que no surgen a simple vista.
85 especialistas en tecnología de asociaciones miembro fueron convocados por FIFA para alumbrar tendencias para 2026.
A 500 días del próximo Mundial se anticipan novedades que van desde la toma de decisiones de los cuerpos técnicos, la explotación de los avatares digitales por parte de los futbolistas y la consolidación de nuevas especializaciones en el staff técnico y de scouting. (Todo aquello que a Pipo Gorosito no le interesa, pero que sí le importa a los técnicos rivales….y ahí es cuando le empiezan los líos).
Datazo de cierre: todo lo que se puede hacer con los 7 millones de un aviso en el Super Bowl.
10 tendencias tecnológicas de FIFA para 2026
Cuando FIFA toma decisiones y las comunica lo hace bajo una clásica visión: se percibe como la referencia principal de 4 mil millones de personas que son fanáticas del fútbol en todo el mundo y 250 millones de jugadores que lo practican en más de 200 países. Al menos en su declaración de intenciones, FIFA asume que todas sus iniciativas impactarán de alguna manera en esa demografía que contienen las 211 asociaciones nacionales que la integran y las 6 confederaciones internacionales.
La misión de del área de innovación que aglutina al FIFA Research Program es analizar cómo la tecnología digital impacta en el negocio del fútbol y en su juego, tal como lo hace en otras industrias. En una época en que las transformaciones tecnológicas son la normalidad de toda actividad económica, cultural y social .
La mirada de origen que FIFA tiene sobre ese impacto digital y tecnológico es desde la carencia. En la elaboración del reporte que mostramos en este newsletter, FIFA asegura que existen pocas investigaciones sobre cómo la tecnología cambiará el fútbol en el futuro, especialmente desde la perspectiva de quienes deben tomar decisiones clave. “La adopción de tecnología varía según factores sociales y económicos de cada país, por lo que FIFA y las empresas deben considerar estas diferencias.”, dice FIFA en su artículo sobre el futuro del fútbol y el impacto que se espera para el año próximo.
El estudio que repasaremos recopiló 10 proyecciones tecnológicas para 2026 usando el método Delphi, una metedología que permite a expertos compartir opiniones de forma anónima, en varias rondas, hasta alcanzar consensos. Para eso encuestaron a directores técnicos (no entrenadores, sino technical directors) de 85 países, recolectando datos cualitativos y cuantitativos sobre avances tecnológicos. Se obtuvieron 690 testimonios escritos, con un promedio de 8.1 comentarios por participante.
El enfoque al que arribó FIFA en este reporte es una visión detallada sobre el impacto de la tecnología en el fútbol, con beneficios tanto para la parte deportiva como para la investigación académica. Este punto es interesante porque aquí no se presenta un futuro en el que las innovaciones y los avances tecnológicos serán aplicados en su totalidad. Se trata de todo aquello que el futuro puede traer y que luego las propias partes interesadas del fútbol determinarán si hay valor o no en esas innovaciones.
Este es el detalle sobre los principales consensos a los que arribaron los 85 especialistas que participaron de esta encuesta:
73% entiende que los jugadores mostrarán un mayor interés por sus datos de rendimiento y solicitarán más feedback con entrenadores y especialistas.
75% considera que los jugadores serán propietarios de sus avatares digitales y de los datos de rendimiento en lugar de clubes o asociaciones.
72% cree que los jugadores modificarán sus estilos de juego siguiendo planes estratégicos más estrictos o mejorando sus técnicas gracias a la tecnología.
83% sostiene que el análisis instantáneo de herramientas tecnológicas mejorará la comunicación entre entrenadores y jugadores durante los partidos.
83% asume que habrá más datos disponibles para tomar decisiones inteligentes en los staffs técnicos al utilizar modelos estadísticos como la inteligencia artificial.
83% estima que tecnologías como robots de entrenamiento que imitan comportamientos de oponentes estarán disponibles para mejorar la preparación personalizada.
69% considera que aumentarán los roles especializados en el coaching, como el desarrollo de jugadas a balón parado y el análisis avanzado de movimientos.
80% entiende que más datos serán útiles para educar a los aficionados y stakeholders sobre el rendimiento y el reclutamiento como también para impulsar una mayor demanda de transparencia.
79% cree que el uso de mejores herramientas y datos facilitarán el scouting remoto de jugadores.
74% sostiene que las asociaciones de fútbol deberán invertir considerablemente en tecnología para mantenerse competitivas.
Las diez proyecciones que FIFA revela en su encuesta se agrupan en estas ideas. Son los temas que salieron de ese debate entre los expertos convocados:
Mayor involucramiento de los jugadores
Los jugadores estarán más interesados en sus datos de rendimiento, buscando mayor retroalimentación y sesiones de análisis con entrenadores y especialistas. Los planteles de fútbol profesionales, especialmente a partir de los preparadores físicos más estudiosos e inquietos, llevan al menos una década de conversación con los futbolistas para explicarles el sentido de las métricas.
Y lo importante que es que los jugadores conozcan esos datos. Cuando todavía escuchen algo como “yo no tengo que mirar el GPS para saber si un futbolista juega bien o juega mal”, sepan que ahí hubo una explicación mal dada o directamente ausente. Nunca el GPS explicará eso como tampoco lo hará el que vende hamburguesas en el estadio.
Ahora la dinámica de involucrarse con los datos también se trasladará al plano comercial (se ve mejor en el punto siguiente) porque las métricas de los futbolistas tendrán muchas formas de explotación.
Propiedad del avatar digital
Los jugadores serán los propietarios de sus avatares digitales y datos de rendimiento, en lugar de los clubes o asociaciones. Esta es una tendencia que combina evolución digital con reglamentaciones y leyes de diferentes mercados: FIFPRO trabaja hace tiempo sobre la noción de la propiedad de los datos, el uso limitado de los datos de los futbolistas que clubes, organizaciones, ligas y federaciones pueden hacer para fines laborales y comerciales.
Ahora la evolución impacta en los videojuegos, experiencias inmersivas y cualquier versión del metaverso por venir.
Cambio en los estilos de juego
Los jugadores modificarán su estilo de juego para adaptarse más a los planes estratégicos y mejorar técnicas utilizando tecnología avanzada. Mucho para discutir según esta sentencia del reporte de FIFA. ¿Ese es un buen uso de los datos? ¿Modificar al futbolista? El uso de la tecnología para mejorar técnicas de juego, sí suena a un aporte valioso. Como dijimos antes: las tendencias no implican una necesaria adopción, sino un futuro probable. No toda idea de futuro siempre es virtuosa.
Decisiones de entrenadores y staff técnico basadas en datos
Habrá más datos disponibles para la toma de decisiones inteligentes, usando modelos estadísticos e inteligencia artificial. Es una versión de lo anterior. La toma de decisiones, sin embargo, no siempre tiene que ver con contaminar el talento del jugador, sino arribar a conclusiones apoyadas por evidencia.
Por ejemplo, para saber con precisión cuando un futbolista debe descansar aunque sienta que “estoy para jugar”. Mito tan grande como un estadio: no siempre el futbolista es el que cuenta con la mejor información sobre su propia forma física. Por eso es importante que conozca todos los datos relacionados con su performance.
Mejoras en el scouting remoto
Las herramientas tecnológicas mejorarán el scouting remoto, haciendo más eficiente el descubrimiento de talento. Los datos globales de los futbolistas son cada vez más precisos, viajan más rápido y están disponibles para todos los niveles económicos del fútbol. Hay más acceso a la información y eso implica más gente que ve lo mismo. Lo que cambian son los objetivos y las búsquedas de cada organización.
Sin agregar mucho más, pongo como ejemplo lo que escribimos sobre cómo la Federación Venezolana de Futbol trabajó en el scouting remoto para encontrar talento por el mundo.
Mayor responsabilidad pública
El aumento de datos educará a aficionados y partes interesadas sobre el rendimiento y el reclutamiento, lo que incrementará la demanda de transparencia. Acá hay un buen punto que me despierta ideas ambiguas. Hay mucha información sobre scouting, reclutamiento de talento y formas de abordar los mercados de pases que inevitablemente tienen que ser secretas.
A veces el error comienza por casa: algunos ojeadores de clubes de fútbol publican en Linkedin que fueron contratados para ser ojeadores de un club de fútbol. Esa vanidad conspira contra el secretismo de la tarea. La metodología de una dirección deportiva y una secretaría técnica es parte de la razón de su éxito o su fracaso, por lo cual es limitado lo que pueden contar.
Pero al mismo tiempo, ciertos datos o cierta información, muchísimo más en el territorio de “los clubes de fútbol son de los socios”, podría ser pedagógica, atractiva y rendidora de cuentas sobre porque el club tomó ciertas decisiones para reclutar o contratar talento.
¿Dónde está escrito que un club no podría dar algo de información a sus hinchas y socios que expliquen cierta política en las áreas técnicas? Por ejemplo: que el club no negocia nunca por ofertas de venta que estén por debajo de determinada cifra. Más datos significa más transparencia y otra forma de involucrar al hincha con la vida del club. Y también de comprometerse: tener información, avalar con un voto en un acto eleccionario también es una manera de ser parte de esas decisiones.
El hincha informado ya no puede desentenderse tan fácil de las decisiones que se tomaron en un club. Los profesionales de las áreas técnicas y los directivos, mucho menos.
Preparación personalizada con tecnología avanzada
La tecnología, como robots de entrenamiento que imitan a los oponentes, estará disponible para personalizar la preparación de los jugadores. Hay ejemplos muy claros de esto que tienen varios años como el voleibol y otros más novedosos como el tenis de mesa: robots o sistemas robotizados que reemplazan tareas humanas para los entrenamientos de situaciones específicas. Real Madrid ya lo implementó en los tiros libres.
Mayor especialización del cuerpo técnico
Se requerirán roles más especializados, como el desarrollo de jugadas a balón parado y el análisis avanzado de movimientos. Los datos y la tecnología pueden derivar en nuevas especializaciones para diferentes aspectos del juego. Como los especialistas en los saques laterales que ya llevan un buen tiempo en este rodeo.
Podemos estar de acuerdo en que un entrenador puede no tener el menor interés en avanzar hacia esas especializaciones y sumarlas a su método de trabajo. Pero eso no evitará que los equipos rivales no las tengan y generen nuevos problemas. Existe una carrera armamentística en la tecnología vinculada al fútbol, pero ganará la que sepa darle un sentido positivo y de mejora a los futbolistas.
Costos de tecnología y competitividad
Las asociaciones de fútbol necesitarán realizar inversiones significativas en tecnología para mantenerse competitivas. FIFA tiene una postura que es elogiable en este aspecto: cuando valida tecnologías que sirvan para el fútbol en todos sus niveles, también contempla los recursos que ofrecen startups, compañías tecnológicas medianas y atiende las necesidades que pueden tener los clubes sin presupuestos generosos.
Por otro lado, la tecnología se hace más económica y accesible con el paso del tiempo. No es cierto que queda obsoleta por la aparición de nuevos modelos o versiones de plataformas y softwares.
En este apartado la propia realidad nos pasa por encima: alcanza con ver lo que DeepSeek provocó a nivel global como para entender que los costos pueden ser más baratos y que hay soluciones a todo nivel en todas las industrias. También en el fútbol.
Crecimiento del interés mediante la tecnología
La incorporación de tecnologías avanzadas fomentará un mayor interés entre aficionados y stakeholders, revitalizando el compromiso con el deporte. Acá no hay una novedad concreta, sino una profundización de una tendencia ¿Se acuerdan como antes de las redes sociales nos enviábamos mensajes de texto en teléfonos con tapita para comentar el partido que veíamos con televisión con nuestros amigos?
También eso era la tecnología dándole impulso al engagement. Por lo general los que no le prestan atención a esto, o critican cualquier relación del fútbol con la tecnología, de tan obsesionados que están, no logran advertir esta clase de situaciones. Que cuando se extienden, dejan de ser una novedad. Los avances tecnológicos dejan de ser percibidos como tales cuando ya están incorporados totalmente a nuestra vida cotidiana.
¿Para qué saber tanto?
Desde 2015 la FIFA trabaja con intensidad para estar a la altura de los avances tecnológicos que impactan en el juego. Su tarea se basa en la validación de las herramientas tecnológicas del mercado y en asociarse con organizaciones académicas y universidades para investigar hipótesis relacionadas con el futuro del fútbol.
Actualmente, por ejemplo, publicaron resultados sobre tiros libres ejecutados a 25 metros del arco bajo determinadas condiciones climáticas y estado del campo de juego. Esos resultados fueron modelados como si esa acción del juego se diera en algunos estadios top del mundo.
¿Cuál es el sentido? Saber más. Evolucionar. Inventar una hoja de ruta que posiblemente luego tenga valor para otras ideas nuevas.
Lo que hace la ciencia, pero en el fútbol.
Tips de salida
River: nuevo sponsor de hospitality. Club Atlético River Plate hizo un acuerdo con Almundo, compañía omnicanal de viajes y turismo.
Almundo se integra al naming del nuevo hospitality que estará ubicado en el Museo River los días de partido con el objetivo de ofrecer una experiencia exclusiva para los hinchas. Detalles de la propuesta, acá.
🏟️ Tu cancha desde el aire. Google Argentina puso a disposición de los hinchas de fútbol, en el comienzo de un nuevo campeonato, una herramienta simple y efectiva: usar los recursos de Google Earth para hacer una captura de los estadios de primera división desde el aire. Si todavía dan respuestas, pueden probarla desde acá.
📺 OneFootball transmite amistosos del Inter Miami CF en su gira por Perú, Panamá y Honduras. MLS transmitirá en vivo y en exclusiva a través de su canal en OneFootball tres partidos amistosos del Inter de Miami, con Lionel Messi y Luis Suárez, mientras el equipo gira por Perú, Panamá y Honduras durante los próximos 10 días. La transmisión estará disponible a nivel mundial, con excepción de Estados Unidos, Canadá y cada país en los que se jugará el partido. El usuario tiene dos formas de verlos. La primera es la transmisión individual de los partidos (USD 3,99) o el paquete con los tres partidos por USD 5,99. Los partidos se pueden comprar dentro de la aplicación OneFootball.
⚽ Futbol femenino: la gran idea de Liga MX. Seis equipos de la Liga MX femenina ofrecen desde esta temporada sus partidos por YouTube, Facebook y TikTok para darle más alcance a la propuesta. CruzAzul, Rayadas, América, Toluca, Pumas y Necaxa son los equipos que ponen sus partidos en esas plataformas, además de las televisoras y las plataformas que ya contaban con derechos. “FutFem, donde sea”, es el slogan que identifica a esta innovación. Solo en esas plataformas acumularon más de 6 millones de visualizaciones de los partidos en las primeras 4 fechas, un aumento del 17 por ciento en el consumo online con respecto a toda la competición de la temporada pasada.
—
Hay vía libre para que me envíen un mensaje si tienen algún feedback.
Acá están las opciones por si gustan colaborar con la producción de este contenido👇
Datazo: qué patrocinios deportivos se podrían hacer con los 7 millones de dólares que cuesta un aviso en el Super Bowl 2025
Se podría tener la manga de cualquiera de los clubes top de Europa. Cerrar un acuerdo de patrocinio de nivel intermedio en cualquiera de los 4 Grand Slam de tenis. O en la Fórmula 1. Contratar a 100 atletas olímpicos. Imaginativo y sabio posteo de Ricardo Fort, experto en patrocinios deportivos, sobre todo lo que se podría hacer con los 7 millones de dólares costarán los 30 segundos de publicidad en la transmisión del Super Bowl 2025 el próximo 9 de febrero.
Si les gustó algo de todo esto, pueden compartirlo.
Hasta la próxima,
mg.