🛒Shopping en Europa: los capitales norteamericanos ya son dueños de más de 100 clubes de fútbol
Las adquisiciones se cuadruplicaron desde 2018 y abarcan el 34 por ciento de los equipos del Big 5. El fenómeno de los clubes de segunda. Qué analizan antes de comprar y por qué deciden no hacerlo.
Nicolas Burdisso, ex director deportivo de Boca Juniors y Fiorentina, ya trabaja en el mercado de pases del AC Monza, su nuevo club, con la idea de retornar a la Serie A del fútbol italiano. Fue nombrado tras definirse la adquisición por parte de Beckett Layne Ventures, un fondo de inversión norteamericano que apunta a conectar el negocio del deporte, el entretenimiento y los contenidos desde una propiedad deportiva con historia, conectada con otras atracciones y estratégica para su expansión.
Se trata de otro caso de nuevos dueños norteamericanos que adquieren un club en Europa. El asunto además tiene una dimensión simbólica: la operación marca el fin de la era Berlusconi en el fútbol italiano. Monza se sumó a la lista de clubes europeos que están bajo control de capital estadounidense: ya son 103 con mayoría de inversores de ese país.
La cantidad de propiedades adquiridas se cuadruplicó desde 2018. La ola de takeovers pasó de tendencia a fenómeno, en un shopping que llena el carrito ahí donde comprar es más económico, accesible y existe un potencial para desarrollar.
Estados Unidos y el fútbol están en la etapa más expansiva de su particular relación.
-Newsletter presentado por WSC Sports-
WSC Sports: el highlight perfecto, sin perder tiempo.
Con la tecnología de WSC Sports ganás hasta seis semanas al año: cada acción se etiqueta automáticamente con el jugador, el tipo de jugada y el contexto apenas ingresa a tu biblioteca de videos. ¿Ese tiro sobre la chicharra? Ya está listo para subir a las Stories. ¿La celebración que se volvió viral? En segundos directo a TikTok. Subí contenido desde el túnel, con el celular en la mano.
Ya tenés el mejor material. Lo único que te falta es… llegar primero.
El gran takeover: más de un tercio de los clubes del Big 5 europeo tienen dueños norteamericanos.
Las adquisiciones de clubes de primera y segunda división del fútbol europeo aporta novedades al mismo ritmo que los mercados bursátiles. Una de las últimas involucró al AC Monza con Beckett Layne Ventures (BLV) un fondo de inversión estadounidense fundado en 2018, con sede en Nueva York y enfocado en medios, entretenimiento y deporte. Se creó cuando la aceleración de compras de clubes desde Estados Unidos recién empezaba.
Si pasarámos el peine fino por el perfil de inversores norteamericanos en el centenar de clubes de fútbol capturados en territorio, eso nos puede dar un patrón de comportamiento: propiedades deportivas gestionadas como marcas de contenido, entretenimiento y real estate. Esa es la combinación.
En el caso del Monza, BLV está liderado por Brandon Berger, ex Chief Digital Officer global de Ogilvy, y Lauren Crampsie, ex Chief Marketing Officer de Ogilvy y ex directora global de marca del Chelsea FC. La firma Beckett gestiona inversiones por más de 10.000 millones de dólares y se posiciona como un fondo estratégico con vocación de influencia global. Epic Games es uno de sus activos.
La compra del AC Monza es su primera incursión directa con un club de fútbol. Adquirieron el 80 por ciento en julio de 2025 y completarán el 20 por ciento restante en 2026, en una operación estimada en 45 millones de euros más la deuda del club. A 30 kilómetros de Milán y con el Gran Premio de Fórmula 1 casi en su misma vecindad, el grupo Beckett considera que el potencial de crecimiento de la marca es más que evidente.
El management de la operación deja una cúpula auténticamente italiana por origen y filosofía. Pero la familia Berlusconi deja de tener participación en el fútbol de Italia.Vedere per credere.
Este es un caso entre literalmente cientos. CIES Football Intelligence registra a diario el aumento de inversiones extranjeras en las diferentes ligas de UEFA. Es un pulso constante que actualiza sobre los cambios de manos de los clubes europeos. En su último corte informativo, fijó en 103 clubes la cantidad de propiedades con mayoría de inversores norteamericanos

En la imagen siguiente podemos ver cómo se reparte la cantidad de inversores extranjeros en clubes europeos. Los datos indican que hay un gran dominio de propiedades que tienen, aunque sea mínima, alguna participación norteamericana en el control del club. Son en total 143. Los inversores chinos le siguen con apenas quince clubes.

Otra noticia del mes de julio en la compra de clubes en Europa estuvo a cargo de Blue Crow Sports Group, un fondo de inversión basado en Houston y constituído en 2021. Compraron Le Havre en Ligue 1 de Francia y profundiza un modelo de multipropiedad de clubes que también crece a ritmo avanzado en diferentes mercados.
Su cartera ya incluía a Cancún FC (México), en la Liga Expansión MX; CD Leganés (España) que compite en La Liga SmartBank (Segunda División); Dubai Elite Falcon FC (Emiratos Árabes Unidos) en la UAE Second Division League y MFK Vyskov (República Checa) en la Czech National Football League. Las sinergias ya comenzaron y Leganés hizo su pretemporada en México.
Si hacemos zoom en las principales cinco ligas europeas, podemos encontrar el siguiente panorama de clubes en manos de dueños norteamericanos:
Más de un tercio de los clubes de las cinco grandes ligas de Europa tienen participación de inversores estadounidenses.
De los 98 equipos que conforman la Premier League, LaLiga, Serie A, Bundesliga y Ligue 1, al menos 34 cuentan con capital proveniente de Estados Unidos, lo que representa alrededor del 35 por ciento del total.
Distribución por ligas: Premier League (Inglaterra): 10 clubes. Serie A (Italia): 8 clubes. Ligue 1 (Francia): 8 clubes. LaLiga (España): 6 clubes. Bundesliga (Alemania): 2 clubes
Estas diferencias responden a las regulaciones de cada país. Bundesliga tiene la regla del 50+1 que limita el control privado y a la vez desalienta la entrada de capital extranjero. En cambio, mercados como el inglés o el italiano ofrecen más flexibilidad legal y en ciertos caso, clubes con menor costo relativo; lo que resulta más atractivo para los inversores estadounidenses que deciden meterse en la aventura del fútbol.
Por qué invierten y por qué no invierten
Una investigación de Front Office Sports sugiere que la compra de clubes de fútbol en Europa, en muchos casos, las materializan grupos económicos que no podrían tener acceso a la compra de propiedades deportivas en Estados Unidos. Son ricos norteamericanos con todas las letras, pero no les da la billetera para el gran juego de las adquisiciones en Estados Unidos y aprovechan el outlet -dicho con respeto- del fútbol europeo.
Si se trata de comparar inversiones, es notable apreciar por cuánto dinero un fondo de inversión puede hacerse de un activo como un club de fútbol en Europa, cuando en la misma ventana de tiempo se pagan 6.100 millones de dólares por Boston Celtics y más de 10 mil millones por los Lakers en la NBA.
El aterrizaje de los capitales norteamericanos al fútbol se da luego de analizar las oportunidades de negocio -como en cualquier compra- y de entender bien qué se adquiere. Algunos inversores que son dueños de propiedades deportivas y de compañías de entretenimiento y medios dentro de Estados Unidos, también tienen su corazoncito aunque no parezca: no quieren adquirir un equipo si no van a ir a verlo con frecuencia. No todos se interesan por el manejo de un negocio a distancia.
El fútbol como deporte también tiene sus usos y costumbres: algunos inversores cuando inician el proceso de due dilligence no son plenamente conscientes de que pueden comprar un club de Primera A, que luego podría caer una o dos categorías. En sistemas cerrados como el deporte profesional norteamericano, no todos tienen interés en comprar activos que cambian de estatus deportivo y valoraciones por malas campañas. El paraguas financiero funciona bien en Inglaterra, pero en otros mercados tiene más filtraciones.
Según la opinión de inversores norteamericanos y propietarios de franquicias deportivas, éstas son las razones para adquirir clubes fuera de su país. O decidir no hacerlo:
✅ Motivos para invertir
Precio más accesible: los valores de franquicias NBA, NFL y MLB se dispararon a miles de millones y les resulta imposible entrar. El fútbol europeo ofrece oportunidades a menores costos.
Mercado global: invertir en clubes de fútbol brinda acceso a audiencias y retorno global. Aspiracional de estar en el negocio del deporte que tiene a Messi y Cristiano Ronaldo.
Oportunidades culturales y de marca: celebridades y deportistas buscan aportar su imagen, participar en marketing y fortalecer la cultura del club (casos como Ryan Reynolds, LeBron y Brady en clubes ingleses). El fútbol se muestra receptivo para esa clase de sinergias de marketing fácil y ruido de oportunidades.
❌ Motivos para no invertir
Riesgo deportivo-financiero: en ligas con descenso los resultados deportivos pueden cambiar radicalmente el valor y los ingresos. El fútbol no cuenta con redes de seguridad financiera, como el draft para contratar jugadores o topes salariales .
Incógnitas regulatorias y comerciales: la insuficiencia económica de algunos derechos de televisión (como pasó en la Ligue1 de Francia) puede frenar o revertir una inversión. Se forma parte de una competencia despareja y sin valor colectivo.
Falta de conexión local: algunos inversores prefieren no comprar si no tienen un vínculo auténtico y real con el equipo, o si no pueden mantener presencia física regular.
Cuál es el negocio
El proceso de abajo hacia arriba presenta mayor claridad. Las compras de clubes de segunda o de tercera -con un abanico más amplio de inversores que incluye empresarios sudamericanos en ligas de Italia ,España y Portugal-, permiten otra hoja de ruta que contemple el crecimiento del club, captar talento y potenciarlo y el ascenso de categoría que asegure mayores ingresos.
Mantenerse flotando en las clases bajas del ascenso en Europa, también tiene su premio: un modelo de negocio viable es llevar futbolistas argentinos a bajo costo, potenciarlos y luego negociarlos a mayor valor. “Hay toda una franja de venta de jugadores entre los 800 mil euros y 1.2 millones de euros. Muchos futbolistas que van por debajo de los radares y que luego funcionan muy bien. Suele ser una parte del fútbol que el fanático que sigue el mercado de pases por los medios ,no llega a detectar y cree que no existe. O que representa muy poco. Pero es un negoción”, cuenta un especialista en scouting que trabaja con varios clubes.
“No es por los clubes ni por las ligas: es por los jugadores. La compra de clubes de segunda y tercera división son por la propiedad y los traspasos de los futbolistas. Y quienes compran clubes en Sudamérica, incluso en Brasil, lo hacen porque el negocio son los jugadores, no los clubes”, reafirma con contundencia un dirigente del fútbol argentino.
Si vuelven a leer las razones por las que los inversores norteamericanos se abstienen de meterse en el fútbol, quedará claro que el corazón del negocio está en el traspaso de jugadores. En cualquier territorio ese es el interés dominante. Veamos en el siguiente gráfico cómo es la propiedad de inversores extranjeros en el second tier del fútbol europeo, con el dato que estalla antes los ojos: el 71 por ciento de los clubes del Championship inglés está en manos de dueños que no son ingleses.
Capitales, fusiones y otras alianzas
Los negocios en el fútbol para los inversores norteamericanos no se agotan en la compra de clubes. En diciembre del año pasado, Bruin Capital anunció la creación de As1 (As One), una agencia de representación futbolística como resultado de la fusión de otras cuatro agencias: Nomi Sports, Position Number, Promoesport y Football Division Worldwide.
As1 emplea ahora a más de 90 personas en sus diferentes oficinas y representa a más de 300 jugadores y entrenadores de 35 países en 34 ligas. Su cartera cuenta con figuras como Luis Díaz, Bruno Fernandes, Moisés Caicedo, Rúben Amorim e Irene Guerrero El negocio es dirigido por Ignacio Aguillo (CEO, ex‑Atlético de Madrid) y George Pyne presidente y fundador de Bruin Capital, conglomerado que ya registra 3.000 millones de dólares invertidos en deporte, tecnología y entretenimiento.
Los clubes europeos y norteamericanos también demuestran que pueden ir juntos en algunos emprendimientos. Bayern Múnich y LAFC (Los Angeles FC) formaron en 2021 una empresa conjunta llamada Red&Gold Football, con sede en Múnich. Este partnership estratégico busca identificar y desarrollar talento joven para nutrir a los clubes o bien ser negociados a diferentes mercados.
Además de potenciar sinergias comerciales y deportivas entre ambos clubes, Red&Gold Football no posee directamente a Bayern ni a LAFC -ambos siguen siendo independientes-, pero adquirieron hace dos años Racing de Montevideop, presidido por Fernando Cavenaghi, que además es el director deportivo. “El posicionamiento del club es ser la mejor opción de formación y futuros traspasos de jovenes futbolistas uruguayos que no tengan lugar en clubes como Peñarol y Nacional”, dijo Cavenaghi en el pasado TransferRoom Summit Buenos Aires.
La compra llegó tras cierta sorpresa e incredulidad: “Nos llegó un fax sin membrete diciéndonos que eran un club alemán interesado en comprarnos. Después de algunas semanas de investigar y por descarte, nos dimos cuenta que era el Bayern Munich. Nos pidieron información, se la dimos y nos hicieron la propuesta. Ahora también soy director deportivo además de ser el presidente. ¿Por qué se decidieron por nosotros? Porque vieron que estábamos ordenados”, comentó el ex delantero de River Plate.
La oferta en este caso llegó desde Alemania. Los europeos también viajan y cada tanto, salen de compras. Mientras el Mundial de Clubes se cierra y el Mundial 2026 lleva años de captar la atención de los fanáticos globales para que miren hacia Estados Unidos, los dueños norteamericanos cruzan al otro continente y buscan nuevos acuerdos.💵
Nota final: si alguien está interesado, generé este documento con IA para que puedan ver el listado -creo que completo- de los clubes europeos con dueños norteamericanos y las fuentes consultadas para hacer el newsletter. En caso de utilizarlo solo pido cita de fuente. Gracias.
—
Gracias por leer y recomendar el newsletter.
Cada vez somos más.
Hasta la próxima,
mg.