🏟️River Plate y Atlético Mineiro, dos casos de estadios: nuevas experiencias y cómo es el concepto real state + plataforma tech
Ignacio Villarroel, VP de River Plate y Bruno Muzzi, CEO de Atlético Mineiro presentaron datos en Sports Summit San Pablo sobre la innovación y la reinvención de sus estadios.
¿Para qué alguien asiste a un evento de industria del deporte? Entre otras cuestiones, para tener una historia para contar al regreso. O dos. Después de algunos años de participar e intervenir en acontecimientos como Sports Summit, es llamativo como sucede algo frecuente con los clubes de fútbol: saben muy poco unos de otros. Suelen ver entre sí a ocasionales rivales, equipos en la cancha, un escudo, un técnico nuevo, un refuerzo y no mucho más. La potencia que tienen los clubes de fútbol cuando tienen una narrativa y un caso para contar, es insuperable.
River Plate tiene hoy el mayor estadio de Sudamérica con capacidad para más de 84 mil espectadores. Pero tiene más que eso: una plataforma tech que le permite estar sold out de manera constante y un Monumental reformado que corona la actividad de un club con más de 48 deportes. Un estadio inaugurado en 1938 y que aceleró su modernización y oferta de experiencias de un modo notable.
Atlético Mineiro tiene su flamante estadio. Construido en tres años y activo desde agosto de 2023. Una joyita de la tecnología. Y sobre esa arquitectura digital una manera innovadora de generar ingresos.
Los dos clubes se juntaron en Sports Summit San Pablo. Es de mucho valor lo que tuvieron para compartir. Y sobre todo, cómo lo contaron.
Atlético Mineiro y River Plate: dos enfoques para dos nuevos estadios en Sudamérica
Para entender la importancia de Arena MRV en el contexto de los estadios brasileños hay que asimilar un concepto central y excluyente: los estadios ahora nacen tecnológicos desde su propio diseño y arquitectura. La tecnología no es un agregado de la construcción. Es la construcción. La exposición de Bruno Muzzi, CEO de Atlético Mineiro, en Sports Summit fue la descripción sobre cómo un estadio de un fútbol, de un club que finalmente tiene su lugar propio, es en esencia un desarrollo tecnológico y digital.
Arena MRV comenzó a construirse el 20 de abril de 2020 y el 20 de agosto de 2023 tuvo su primer partido entre Atlético Mineiro y Santos. Su construcción demandó una inversión de 850 millones de reales (170 millones de dólares) y tiene capacidad para 46 mil espectadores. Eso incluye 112 palcos exclusivos. Arena MRV tiene 42 bares y lanchonetes en toda su estructura y un parking para 2.300 automóviles. En un relevamiento internacional fue elegido como el estadio número uno del 2023 entre un total de 34 estadios participantes.
La tecnología comienza a ser el corazón de la propuesta a partir de los siguientes datos exhibidos por Muzzi en Sports Summit San Pablo:
Dos pantallas gigantes de última generación de 144 m2 cada una.
600 metros de anillos de led dentro del estadio.
50 mil leds coloridos en el contorno exterior del estadio
784 puntos wifi en el estadio que permiten 18 mil conexiones simultáneas
Molinetes de acceso de gran capacidad que permiten el ingreso de 600 personas por minuto.
Las capacidades tecnológicas permiten diversificar las fuentes de ingresos de Arena MRV, un estadio que sobre 20 partidos disputados generó un margen líquido de ingresos de casi el 60 por ciento de superávit para el “Galo”. Las posibilidades de conseguir esos recursos se explican con los siguientes modelos.
Naming right del estadio y naming right para diferentes sectores del estadio. Una manera creativa de conseguir patrocinios.
El club tiene identificados diez momentos claves de contacto con el fan antes del partido, otros diez momentos durante el partido y cuatro instantes post evento. Esas situaciones sirven para ofrecer contenido, fidelizar y monetizar.
Arena MRV identifica 14 fuentes diferentes de ingresos entre los que se incluyen los patrocinios, variantes de naming rights, venta de tickets, museo, parking, alimentos y bebidas, placas led, señales digitales en el estadio, venta de palcos, entre otras.
La Super App de “Galo” ya permitió la acreditación de 3 mil fans a partir del reconocimiento facial, 263 mil descargas de la app y la venta del 74 por ciento de los tickets en abril 2024 bajados directamente desde la aplicación.
“Arena MRV no es un modelo de real state, sino de real state más plataforma tech”, explicó Muzzi en el evento. El primer caso es el que conocemos sobre la explotación tradicional de un estadio: celebración de un evento propio -los partidos- o la celebración de un evento de terceros -un concierto- y con baja influencia de interacción y relación con los fans. Especialmente cuando el estadio es dado en concesión a una productora de eventos, como sucede en los acuerdos clásicos.
El modelo real state más plataforma tech apunta a nuevas lineas de financiamiento impulsadas por la tecnología y por el uso de ese ecosistema como parte de los canales de venta. Un modelo que busca liderar la forma de hacer negocios dentro de los estadios y arenas deportivas de Brasil.
Arena MRV ya nació como un estadio tecnológico. Tanto es así que fue el primero en tener su versión dentro del mapa de Fortnite: el Galoverso. Su futuro apunta al potenciamiento de la tecnología, el uso escalado del reconocimiento facial y una constante mejora y maduración de todos sus procesos, a partir de los nuevos vientos de la innovación.
River Plate: 350 mil socios activos, 5 mi personas por día y un nuevo estadio
Ignacio Villarroel, vicepresidente segundo de River Plate, presentó el proyecto de transformación del club que tiene sus ángulos bien definidos: la creación de una plataforma digital como River ID y las reformas del Mas Monumental, que superaron los 40 millones de dólares. “Todo se hizo sin afectar los recursos económicos corrientes del club”, dijo Villarroel durante su conversación. Los datos ya conocidos en la Argentina, y que mostró Villarroel en San Pablo, River tuvo un déficit de 23 millones de dólares en 2013, y el resultado del balance 2023, diez años más tarde, entregó un superávit de 52 millones de dólares. Esa cifra es un récord histórico para la economía del club atlético River Plate. Durante su estadía en en Brasil, River Plate y San Pablo FC firmaron un convenio de integridad entre los clubes.
Ante la mirada de una audiencia en su mayoría local, que como pasa en toda ciudad apasionada por el fútbol, suele ver únicamente clubes que presentan equipos que juegan campeonatos como la Libertadores o la Sudamericana, sin conocer su vida cotidiana, Villarroel describió que es River Plate como club y todo lo que eso implica. Con el siguiente detalle:
Es una asociación civil sin fines de lucro.
En materia educativa, tiene un Jardín de infantes, colegio primario y secundario y una Universidad. Total: 1.700 estudiantes.
Incluido el fútbol, agrupa a más de 48 actividades deportivas federadas y recreativas.
Son 8 mil atletas de 47 actividades deportivas.
Fundación River, que alcanza a más de 68 mil personas con sus acciones.
33 escuelas de fútbol River nacionales e internacionales.480 chicos en el fútbol formativo.
1500 empleados del club.
Museo con la historia del club.
Más de 5000 personas diarias transitando por el Club.
20 millones de hinchas.
Récord de crecimiento de socios con 350.000 miembros activos
40 por ciento de ingresos del club provienen de las cuotas sociales.
Sobre esa estructura en funcionamiento, en un club en el que transitan 5 mil personas diariamente y jamás dejaron de hacerlo, River reformó su estadio. Las obras comenzaron con la pandemia y están muy cerca de su finalización total. La posibilidad de techarlo es lo que queda para el futuro. La historia también es bien conocida dentro de la Argentina, pero los detalles de lo que es actualmente el Mas Monumental, merece ser destacado:
Nuevas populares y plateas. Se cambiaron los asientos de madera por butacas rebatibles.
Acceso al campo de juego por un túnel único. Y acceso al túnel único con vista desde el paddock. Plateas al nivel del campo de juego.
VIP Hospitality: 5,000 m2 de nuevas áreas vip. 3,000 m2 de áreas vip existentes. 500 m2 nuevo de un nuevo restaurante.Construcción de un restaurante con acceso independiente y vista al campo y al barrio que circunda al estadio.
Circulación de 360º en las ubicaciones medias y altas para mejorar el acceso y la salida. Nuevo parking con disponibilidad para 2500 automóviles. 2 puentes peatonales que comunican parking con estadio. 7 ascensores.
Las reformas del Monumental se conectan con otra innovación que River Plata implementa desde hace tres años y que forma parte de la transformación digital del club: River ID. La plataforma de gestión que permite conocer el journey del socio y el fanático de River para acceder al club, adquirir entradas o ponerlas a disposición del club para poder negociarlas. River ID tiene estos datos en su dashboard.
Un millón de usuarios registrados en la plataforma RiverID.
162.304 socios en RiverID.
144.056 usuarios activos por mes promedio.
100% de los usuarios con datos validados por el Registro Nacional de las Personas.
100% de los usuarios con dirección de correo electrónico verificada.
20% de los usuarios con número de teléfono móvil verificado.
250.000 carnets únicos distribuidos bajo el sistema Same Day Delivery.
Buenos Aires será la sede de la final única de la Copa Libertadores 2024. River Plate está en ese listado que comparte con los estadios de Racing Club y Boca Juniors como otras opciones en carrera. Los estadios de fútbol son iconografías de las ciudades y con una identidad que se atribuye a una determinada camiseta y a su escudo.
Pero son más que eso. Y tampoco hay novedad aquí: tanto el Más Monumental como Arena MRV son estadios que forman parte de la vida cotidiana de su territorio. Las canchas de fútbol están dejando de ser solamente eso para sumarse al pulso de los barrios, las ciudades y registrar el movimiento de las personas. La modernidad trajo eso. No quedan atrás las costumbres y los rituales, sino que ahora se le agregan más funcionalidades.
Eventos artísticos ocasionales y una vida propia que no precisa del entretenimiento de industria. Precisa del deseo de alguien de ir a la explanada del Arena MRV a hacer skateboarding o ir a cenar a la cancha de River. El fútbol les dio vida. Hay más que fútbol en la vida de la gente de las nuevas generaciones. Y los clubes forman parte de ese fenómeno.
-Contenido patrocinado-
Luis Scola y Alejandro Scannapieco (Sportian) conversan en la nueva temporada de StadioPlus Talks
La nueva temporada de StadioPlus Talks comenzó con una gran conversación entre Luis Scola y Alejandro Scannapieco, CEO de Sportian. 60 minutos y un poco más de una charla en la que se descubre cómo la tecnología acompaña al proceso de reinvención del deporte en todos los niveles: NBA, nuevos estadios, Fórmula 1, fútbol, nuevos formatos deportivos y cómo los fanáticos demandan experiencias híbridas para conectarse con sus pasiones. Primer episodio de esta temporada. No se lo pierdan! (Fabuloso lo que cuenta Scannapieco sobre la data que maneja Steve Ballmer, el dueño de Los Angeles Clippers).
Más asuntos muy interesantes sobre clubes de fútbol: sigan atentamente lo que está preparando Estudiantes de la Plata en alianza con Aspire Academy. Un evento de tres días en junio con nuevos enfoques y conocimiento de todo lo que viene en fútbol y otros deportes.
Gracias por haber leído. Si les gustó, pueden compartir este material.
¿Ya vieron lo de Netflix con NFL?
Hasta la próxima,
mg.