📊Futbolistas en el mercado humano de los datos: salud, dinero y control
FIFPRO lanza una plataforma para que los jugadores tengan el control total de sus métricas. Cómo puede influir la propiedad de los datos en todo el ecosistema transaccional del fútbol.
Desde Buenos Aires, buen martes para todos!
🌦️☕⚽📈🚗❄️
Algunas pistas sobre lo que van a leer:
El sindicato global de futbolistas trabaja para que los jugadores sean propietarios de sus datos.
Control de información sensible y monetización.
Cómo puede impactar eso en la industria del fútbol.
Silos de datos del fútbol vs. plataforma centralizada del jugador
Nociones sobre el concepto mercado humano de datos.
Datazo de cierre: cuánto facturó el COI por París 2024.
Futbolistas con datos en sus manos: cómo se puede transformar un mercado que impacta en diferentes industrias
FIFPRO anunció el lanzamiento de una plataforma que le dará a los futbolistas el control total sobre sus datos personales y de rendimiento. Esta iniciativa no solo protegerá su privacidad sino que les permitirá monetizar su información de forma segura y transparente. Este paso forma parte de toda la secuencia del sindicato global de los futbolistas, que en los últimos cinco años generó instancias de investigación, divulgación y enseñanza sobre lo que implica para un futbolistas conocer toda la información sensible que se captan con dispositivos en partidos, entrenamientos y hasta en su tiempo libre. Y todas las vías de comercialización que tienen esos datos.
El proyecto es en alianza con Sports Data Labs, una compañía especializada en captura, procesamiento y gestión comercial de métricas del deporte. Sus socios principales son las organizaciones deportivas como NBA, ATP, PGA y compañías como CBS, Fox Sports, DAZN y Eurosport, entre otros clientes. Ahora también FIFPRO. Los jugadores ahora podrán almacenar, acceder y gestionar su historial de datos fisiológicos, estadísticas de rendimiento, historiales médicos y otros registros clave a lo largo de su carrera.
Se trata de la información más sensible que tiene el fútbol. Más allá de la seguridad, esta plataforma abre nuevas oportunidades estratégicas en esta industria.
Qué cambia para los futbolistas
Estas son algunas de las nuevas perspectivas que se abren a partir del lanzamiento de la plataforma:
Control total de datos: Los jugadores deciden qué información compartir y con quién.
Monetización justa: Participación directa en los beneficios generados por sus propios datos.
Optimización del rendimiento: Análisis basado en inteligencia artificial para prevenir lesiones y mejorar el desempeño.
Negociaciones más sólidas: Acceso a métricas verificadas para respaldar demandas salariales y contractuales.
Protección a largo plazo: Registro maestro que ayuda en la gestión de la carrera y la salud post-retiro.
Este avance llega en un momento crucial. Durante años, clubes y empresas tecnológicas han capitalizado el valor de los datos de los jugadores sin ofrecerles gran participación en los beneficios. Ahora, con esta plataforma, el modelo cambia radicalmente: el jugador es el dueño de su información y podría decidir cómo aprovecharla.
En la visión de FIFPRO, estos datos ya dejan de estar en diferentes silos de información según las capturas de las compañías que trabajan en la industria y que prestan servicios para clubes, ligas, federaciones, medios y casas de apuestas. El jugador ahora podría intervenir en el ecosistema con datos propios, avalados por él mismo, curados y certificados por el principal interesado.
¿Un antes y un después en la propiedad de los datos de los futbolistas?
El lanzamiento de esta plataforma marca un punto de inflexión en la industria. La tecnología de datos ya beneficiaba a clubes y patrocinadores; por primera vez pone en el centro a los futbolistas. El mundo del fútbol tiene un debate abierto aún sobre quién es el propietario de los datos: si son del club o del futbolista. Y en todo caso, si esa propiedad es compartida o no. El control de sus datos a partir de lo que anuncia FIFPRO se vislumbra como el primer caso de una cierta autonomía. Asi podría cambiar la forma en que negocian, se preparan y protegen su carrera a largo plazo.
Con el jugador involucrado también comenzará un debate sobre la transparencia de los datos y las conclusiones que surgen. Si los futbolistas adoptan también la tecnología para su provecho deberán encontrar colaboradores que sepan interpretarlos y asesorarlos.
No habrá datos útiles para ellos si quedan en manos de hermanos, primos y allegados voluntariosos, como si se tratara de un servicio más que se les brinda a los jugadores en su vida profesional. Requiere de especialización. El fútbol, noble como es, sigue generando nuevas fuentes de trabajo.
FIFPRO busca consolidar en 2025 otro escenario en su defensa de los derechos de los jugadores. Lo hace con Sports Data Labs (SDL), una empresa líder en la recopilación, el análisis y la distribución de datos humanos en tiempo real procedentes de sensores y sistemas de detección, así como de otras fuentes de datos.
La compañía ofrece tecnologías patentadas y otras de su propiedad que permiten a las personas recopilar, controlar y distribuir datos personales, al tiempo que utiliza la inteligencia artificial para transformar los datos recopilados en métricas, perspectivas y predicciones para diversos casos de uso en tiempo real y on demand.
SDL, según dice la propia compañía, también ofrece soluciones de adquisición y monetización de datos para compradores y vendedores de datos personales a través de su mercado de datos humanos. FIFPRO acá encuentra una manera de darle a los futbolistas una plataforma centralizada de datos y probablemente una fuente de ingresos ya constituída.
Sports Data Labs oficia en uno de sus verticales como mercado para compañías de salud y atención médica que precisan grandes volúmenes de datos para investigaciones y estudios. Previo consentimiento, las personas y los futbolistas pueden abrir el juego con esa información y monetizar el proceso. SDL se posiciona como referencia en el análisis de los datos y predicciones en el área de salud a partir de esas métricas.
La sola idea de la existencia de un mercado de datos humanos abre múltiples caminos sobre lo que representa el concepto. La industria deportiva tiene muy en superficie todo lo que significa la captura de datos de performance que tienen diferentes vías de distribución y comercialización; además de ser un insumo para los cuerpos técnicos que analizan rendimientos de sus atletas. Esos datos también son fuentes de recursos para apuestas deportivas, transmisiones deportivos, fantasy games, artículos automatizados que generan engagement.
El mercado de datos humanos es menos visible en otros sectores de la economía. Presumimos y acertamos cuando pensamos todo lo que hacen las grandes tecnológicas con nuestra huella digital para direccionarnos contenidos publicitarios. Un esfuerzo algorítmico para mantener nuestra atención y predecir nuestros consumos.
Hace unos días escuchaba la radio en el auto. En un programa dominical hacían una entrevista sobre los beneficios de los baños de inmersión helados y cuál era la manera correcta de ejecutarlos. La entrevistaba se dedicaba a dar un taller sobre ese método y explicaba todo con un convencimiento tal, que logró que al llegar a mi casa me diera una ducha helada. En su relato cada tanto convocaba a los oyentes a que concurrieran a su taller. Una publinota con contenido valioso debo admitir.
Al día siguiente, cuando a la mañana reviso mi feed de Instagram (una acción sin pensamiento, todo un movimiento totalmente automatizado) me aparecieron publicaciones sobre esa técnica inmersiva de baños fríos. No escuché la radio en el auto a través del móvil, sino directamente desde el sistema original: la clásica radio del auto. ¿Cómo es qué sucede lo del feed de Instagram, entonces? Misterio.
—
El mercado de datos humanos al que alude Sports Data Lab me hizo recordar un almuezo post evento organizada por una de las grandes empresas tecnológicas del mercado. En esa sobremesa, la charla iba por el lado de que las compañías automotrices son grandes distribuidoras y capturadoras de datos de comportamiento. Con las aseguradoras comparten información sobre accidentes para saber cómo calibrar las pólizas y cómo atender a las mejoras en los diseños y los sistemas de seguridad del automóvil.
Las compañías discográficas también compran datos de autos usados para conocer el “skippeo” y las preferencias musicales de los usuarios para luego conocer tendencias de consumo. Todo lo que incluya en el sistema de entretenimiento de un automóvil tiene un mercado. Lo que se negocia allí es el comportamiento de cada conductor.
Si todo es posible de ser trackeado, capturado y analizado, si todo genera un patrón, es inteligente por parte de FIFPRO que le de a los futbolistas la posibilidad de conocer y controlar sus propios datos. La industria del fútbol tiene abierto un debate ahí que sucede medio de mala gana, porque es un asunto que deja heridos y contrapone intereses. Lo cierto es que FIFPRO lleva años de poner en el centro de la escena los datos de los futbolistas, discutir su propiedad, su manejo y también su monetización.
Estas fueron algunas iniciativas:
Política sobre Datos del Jugador: en 2020 FIFPRO publicó un documento que abordaba la recolección, protección y uso de los datos de los jugadores. Esta política destacó la importancia de que los futbolistas participen directamente en la explotación comercial de sus datos y buscaba establecer directrices para garantizar una gestión adecuada y segura de la información personal en la industria del fútbol.
Carta de Derechos sobre los Datos del Jugador: en septiembre de 2022, FIFPRO, en colaboración con la FIFA, lanzó esta carta con el objetivo de establecer estándares globales que protejan la privacidad de los futbolistas profesionales. La carta asegura que los jugadores tengan derechos fundamentales sobre sus datos, incluyendo el derecho a ser informados, acceder, revocar, restringir el procesamiento, portabilidad, rectificación y denuncia.
Player IQ Tech: esta iniciativa proporciona a los sindicatos de futbolistas un marco coherente para mejorar sus conocimientos y experiencia en tecnología e innovación. Player IQ Tech facilita el intercambio de conocimientos y la creación de activos colectivos para abordar los desafíos y oportunidades futuros en el entorno laboral impulsados por la innovación tecnológica en el fútbol.
Los datos que usó Kevin De Bruyne
Un ejemplo concreto de un futbolista que ha utilizado el análisis de datos para gestionar su carrera es el caso de Kevin De Bruyne. En 2021, durante las negociaciones para renovar su contrato con el Manchester City, De Bruyne empleó análisis de datos para respaldar su posición. Contrató a un equipo de analistas que recopiló y evaluó datos detallados sobre su rendimiento individual, la contribución al equipo y comparativas con otros jugadores de élite.

Erróneamente se dijo que De Bruyne había reemplazado a su agente por los datos avanzados -lo representaron su padre y un abogado-, pero si es verdad que esta estrategia le permitió demostrar su valor de manera objetiva y negociar un contrato que reflejara adecuadamente su impacto en el equipo. A Manchester City también le resultó útil para profundizar su posicionamiento de club de vanguardia e innovador junto a su jugador-franquicia.
El enfoque puede servir como ejemplo, todavía aislado, sobre la importancia de los datos en la gestión de carreras deportivas y cómo los jugadores pueden utilizarlos para tomar decisiones informadas sobre su futuro profesional.
El paso que da FIFPRO junto con Sports Data Labs es una evidencia concreta en el propósito de proteger los derechos de los futbolistas y asegurar que tengan el control sobre su información personal en la era digital. El mercado humano de datos, al menos en el fútbol, marcha hacia una regulación que puede ser analizada con perspectiva europea. En apariencia, a contra mano de los vientos económicas de moda.
Porque entienden que hasta ahora, el ecosistema transaccional de datos que se negocian en las mesas de la industria del fútbol, les ha dado a los futbolistas la parte menos significativa de esa enorme torta.🔚
Pedido por los incendios en la Patagonia
Agradezco como siempre la lectura y no pido ninguna colaboración personal esta vez. Pero si pudieran hacer su aporte para los que luchan contra los incendios en El Bolsón y la Patagonia Argentina, habrá mucha gente más que agradecida. Y que se sentirá mucho más acompañada de lo que están.
Acá hay varios destinos confiables y necesitados de esa colaboración mediante transferencias bancarias y/o MercadoPago.
Datazo
El ciclo olímpico que se cerró con París 2024 tuvo 7.600 millones de dólares en ingresos totales. El 61 por ciento de esos ingresos fueron por venta de derechos de transmisión y el 30 por ciento como parte del TOP (The Olympic Partner), el programa de patrocinios del COI. Acá más datos del reporte de marketing de Paris 2024.
Si le gustó pueden compartir esta publicación.
Hasta la próxima,
mg.