⚽El conocimiento y las nuevas ideas en el fútbol ya no vienen desde el mainstream
Valentín Barco no jugaba aún en Brighton. Los medios hablaban sobre las críticas de su entrenador. Un blog de analistas contaba cómo es el scouting del club. Mismo fútbol, dos miradas.
No tengo dudas acerca de que los mejores argumentos, análisis y miradas profundas sobre los fenómenos del fútbol como juego, en la actualidad, no vienen del mainstream. Me inclino más hacia la larga cola de creadores de contenidos que hacen su aporte desde los márgenes hasta lograr -si son consistentes- una centralidad cada vez mayor. Después podría sobrevenir otra clase de discusión: qué definimos como mainstream en una época en la que la distribución de las ideas potentes se da a través de las redes sociales, cortes que circulan por chats de WhatsApp, los canales de difusión de Telegram y los foros de Discord y derivados. Escenas que no conocemos del todo porque no podemos estar en todas partes.
Entonces, ¿la conversación entre Juan Pablo Varsky y Diego Latorre, rica por donde se la mire, es mainstream o no? Leo lo que escribí y me aburre a mi mismo. Porque la pregunta que sigue es: ¿importa acaso si es mainstream o no? Son personajes relevantes, que saben de lo que hablan y lo hacen en Clank!, una plataforma creada por Varsky y desde esa potencia, el contenido se abre paso.
Tal vez en otra ocasión podamos saber porque Latorre solamente ve revoluciones futbolísticas que coinciden con su gusto sobre el juego. Son las preguntas bien intencionadas que surgen cuando nos encontramos con una charla que permite imaginar, cómo la seguiría cualquiera de nosotros cuando la vemos.
Varsky y Latorre provienen y habitan el mainstream. Pero para poder tener esa conversación se corren de ese lugar y van hacia el territorio donde esas conversaciones se materializan y se hacen posibles.
TV tradicional, blogs o canales de streaming, acá lo que interesa es encontrar esos espacios en los que se pueda detectar una conversación que valga la pena, en la que el fútbol como juego realmente importe. Y en mi caso poder darle todo el alcance posible. Lo mismo vale, humildemente, para el podcast que hicimos esta semana con Matías Conde y que pueden encontrar casi al final de este newsletter.
Porque en definitiva lo que sucede es que el conocimiento en el fútbol puso al mainstream de las transmisiones deportivas -excepto excepciones tan puntuales que por eso lo son- en una suerte de Esperando a Godot en loop infinito, donde los fans del fútbol se sientan a esperar algo que nunca va pasar. Conversaciones que nunca van a darse. Y los nuevos intentos cuando surgen, son matados en su intento por nacer (ver Morena Beltrán con Ruggeri en ESPN).
Mainstream o no, las ideas que pueden enriquecer la apreciación del fútbol como algo más que una razón para cargar a alguien, el debate y la conversación para llevarlo a otro nivel de profundidad (lo cual no es obligatorio, por lo que no debería molestar a quien no quiera hacerlo) tiene hoy diversas fuentes nutritivas a las que por suerte podemos acceder.
Sports Data Forum 24 acompaña este newsletter de Big Data Sports. Sports Data Forum 24 tendrá lugar en el Estadio Ramón Sánchez-Pizjuán de Sevilla el 21 de marzo en una jornada presencial y online. Más de 70 especialistas en tecnología y big data del deporte compartirán sus conocimientos en una sesión inaugural de más de 10 horas de duración. El evento es organizado en colaboración entre Sevilla FC, UCAM y Sports Data Campus. En el botón pueden tener más información para la inscripción.
Sigan atentos este mensaje porque próximamente habrá una gran sorpresa para los suscriptores del newsletter. (No para todos, pero si para una buena cantidad).
El conocimiento y las nuevas ideas en el fútbol no vienen desde el mainstream
Valentín Barco, 19 años, todavía no está listo todavía para jugar en el Brighton. Lo dice el entrenador del equipo, Roberto De Zerbi, en este corte de video que pueden ver. Luego lo puso en los 10 minutos finales en un partido por la FA Cup. Que Barco todavía no esté preparado para lo que el Brighton precisa, le sorprende a todo el mundo menos al Brighton. La “sabiduría” recurrente del fútbol pone en duda las condiciones de un jugador cuando se paga una cifra de millones de dólares por su contratación, llega y no juega. Esa sabiduría todavía habla de dólares cuando se negocia con el fútbol inglés en lugar de hablar de libras. Los clubes ingleses lo saben y no dicen nada: saldo a su favor.
Seamos justos: que Barco no juegue tampoco les llama la atención a los que se dedican a investigar, analizar y generar contenido acerca de cómo trabajan los clubes de fútbol su scouting en 2024. Subrayemos con fuerza “2024”, porque si algo tiene el fútbol de hoy es que el conocimiento que genera una obligación de estar actualizado.
Por algo muchos de las generaciones mayores nos enojamos con eso porque, tanto en fútbol como en otras actividades, el aprendizaje ahora no se detiene nunca y nadie nos había avisado que eso iba a pasar. Es agotador, requiere esfuerzo y dedicación; entonces rechazar lo nuevo a veces no es lo más inteligente, pero es lo más cómodo.
Quienes escriben en Scouted Notebook no se sorprenden ni se indignan porque Barco todavía no juega en el Brighton. No los conozco, pero probablemente también consideren que está todo bien con el Football Manager, pero una cosa es armar el equipo en la plataforma y otra es poner en forma al futbolista detectado. El scouting real en el fútbol profesional es el que sucede puertas adentro de un club.
“How to scout South America like Brighton”, es un artículo publicado por Scouted Notebook que aborda el modo en el que el club de la Premier League organiza su sistema de fichajes y por qué concentra sus esfuerzos en el mercado sudamericano, que solo en 2023, exportó casi 3.500 futbolistas fuera de Conmebol. En el comienzo del texto escrito por Stephen Ganavas podemos encontrar la respuesta a la pregunta que tal vez hoy se haga cualquier hincha de Boca cuando observa que Barco todavía no juega:
“Brighton juega un estilo determinado y buscan un tipo de jugador específico.
Este es el primer paso: conocer el tipo de jugador que encaja con el ethos y el enfoque táctico que tu club quiere jugar. Este no es un modelo único para todos, y para Brighton este enfoque significa buscar competencia técnica sobre todo lo demás. Generalmente no están buscando a los mejores atletas.
Buscar atletismo a una edad tan temprana puede ser un poco una empresa de tontos de todos modos, especialmente dado que Brighton está firmando a adolescentes con un enorme margen de desarrollo en sus próximos años —desarrollo que el club puede guiar una vez que tengan al jugador en casa.
Por lo tanto, la técnica lo es todo para Brighton. Una sólida base técnica se desarrolla muy temprano en la carrera de un jugador y se vuelve cada vez más difícil de mejorar a medida que los jugadores envejecen. Incluso sin tener un doctorado en biomecánica, parece obvio que muchas habilidades motoras importantes -que agrupadas se convierten en lo que denominamos 'técnica'- se desarrollan temprano en la carrera de un jugador, o incluso antes de que haya comenzado. Así, la técnica se convierte en el factor crítico.”
Tras estas ideas, el artículo se completa con un análisis centrado en algunos de los jóvenes futbolistas sudamericanos que adquirió Brighton y análisis comparativo de futbolistas y clubes hechos con SkillCorner para conocer el despliegue físico y la intensidad de los jugadores según diferentes contextos. Barco ingresa en el algoritmo del Brighton: talento joven sudamericano detectado por su técnica y que todavía debe evolucionar en su parte atlética para sintonizar con la línea de juego. Boca fue la incubadora, el Brighton será la aceleradora.

Iba a decir que nada de esto es nada nuevo, pero en realidad es todo lo contrario: es todo nuevo. Ese es uno de los actuales recorridos posibles cuando se quiere ir más allá en el análisis del juego o de un partido. Porque cuando Oscar Ruggeri en un panel de ESPN se opone a hablar del River-Boca en el territorio que le propone Morena Beltran (uso de datos para contrastar ideas), lo que se pone en juego es la utilización de conceptos y recursos que cuando Ruggeri era futbolista, y cuando eventualmente fue entrenador, no existían. Entonces lo que hace es lo que hacía mejor cuando jugaba de marcador central: rechazar todo lo que venga desde el aire.
Hay muchas formas de bajarle el precio al conocimiento en el fútbol. Una de ellas, la más habitual, es la de negarse a darle al análisis con datos una categoría científica al juego, que por el otro lado nadie pide o reclama. La falacia del hombre de paja: inventar un argumento en contra de algo que nadie dijo. Ir contra los que llevan algún aspecto del debate hacia el lado de las métricas, como si quisieran encerrarlo en un laboratorio donde se aislan los virus. Luego hay otra derivación: poner al fútbol todo el tiempo en el espacio de lo intangible, lo inesperado, lo que no se mide, características que son reales y posibles, pero que tampoco explican todo. No hay nada en el fútbol que lo explique todo.
Otra forma de bajarle el precio a la mirada profunda en el fútbol es llevarlo a la frontera de la simpleza total. Afirmar que el juego no es tan complicado, que los jugadores ya entienden todo, que no hay nada raro para explicar, que los futbolistas ya tienen todo adentro y en consecuencia solo hay que liberar esas fuerzas contenidas. Dejarlas ser. Ellos ya saben. ¿Todos saben?
Son también medias verdades que a extrañamente en ocasiones vienen de personas que viajaron, visitaron entrenamientos, consultaron, hicieron cursos, ofrecieron y se anotaron en webinars, preguntaron, escribieron blogs, vieron videos, escucharon más de lo que hablaron, en suma, se formaron durante mucho tiempo para luego decir que no hay nada para aprender. El círculo a veces se cierra con que esa es la respuesta que el entrevistado supone ansía escuchar el periodista. Complicidad que deja a muchos sin saber.
El fútbol tiene sus complejidades y sus simplezas. Saber detectar esas sutilezas, lograr que otros las vean, es un arte que debe ser enseñado. Vaya entonces este “Come on!", tan grande como el Maracaná, por no usar otra expresión más fuerte.
Por suerte en fútbol hay tanto para aprender que el asunto principal es quién tiene realmente ganas de hacerlo. Como también quien tiene ganas de enseñar. Mainstream o no, el fútbol, sus revoluciones, su scouting y las maneras de amplificar el conocimiento, de explicar lo que sucede para que las audiencias sientan que vale la pena escuchar, son acciones que esperan ahí, con mucha tarea por delante.
🔊 River-Boca: un clásico de 40:58 minutos de tiempo efectivo
Conversamos con Matías Conde, senior data editor de Opta Stats Perform y columnista de datos de BDS, sobre la identidad del fútbol argentino que se reflejan en los datos. La Liga de Fútbol Profesional es una de las que menos tiempo efectivo de juego tiene entre las competiciones top de Europa, pero también entre la mayoría de ligas de Conmebol. En la charla, Matías explica en cuáles acciones se pierde más tiempo y describe que se trata de una liga en la que muy pocas veces se da vuelta un resultado. (Clip de avance, abajo).
Datos y análisis para comprender cuántos insights se pueden sacar de las métricas de una competición cuando sabemos que, por ejemplo, hay compradores de derechos que analizan qué ligas son más entretenidas que otras, a la hora de utilizar un presupuesto para adquirir contenidos.
90’+2
🚀 Hace unos días publicamos este episodio del podcast dedicado la alianza de Oliver Sports con FC Barcelona para el desarrollo de futuras soluciones. Ahora Barça Innovation Hub y OLIVER Sports presentaron en el Sports Tomorrow Congress el primer producto tecnológico del club: “Barça Tracker”. Este dispositivo innovador tipo wearable tiene la utilidad de potenciar el rendimiento de todo tipo de jugadores de fútbol de manera fácil y entretenida. Ya está siendo utilizado en la cantera del club. Más información sobre el Barça GPS Tracker, acá.
🏈Interesantes datos de impacto en social media relevados por Blinkfire Analytics sobre la última temporada de la NFL, con nuevos datos sobre la influencia del fenómeno Taylor Swift
Crecimiento en todas las plataformas, excepto X (Twitter) y Facebook; la valuación de medios de Kansas City Chiefs ubicada muy por encima de la propia NFL en todas las plataformas.
No hubo un aumento en la publicación de posteos, pero la estrategia de los equipos y de la liga estuvo orientada a darle prioridad a TikTok y YouTube. Se puede consultar el reporte completo acá.
Gracias por recibirnos, leernos o tal vez conocernos esta semana. Si llegaron hasta aquí y todavía no están suscriptos, eso puede remediarse ya mismo.
Hasta la próxima,
mg.
Me parece mentira cuando todavía escucho que alguien aclara que los datos del GPS no son los que definen, que no miden si un jugador corrió mucho o poco para tomar decisiones. Me llama más la atención cuando viene de personas del mundo del fútbol, gente que durante años jugó profesionalmente y en la semana entrenó teniendo en cuenta mil variantes distintas durante todo ese tiempo.
Reflexionando en frío creo que la cuestión va más allá del argumento en sí y se trata de fijar posiciones y defender lugares. Pienso en Riquelme, por ejemplo, y creo que su defensa es más sobre una visión del fútbol "de los futbolistas", del juego y la intuición por sobre lo mecanizado y el tacticismo (sin despreciarla del todo). O en Ruggieri y una cuestión de privilegio y poder: su palabra es para respetar porque jugó, ahora si se va a correr al terreno del análisis de lo que pasó, él pierde ese lugar de poder en la discusión, de "cantar la posta".