🎓Cómo un campus académico logró resolver más de 200 casos de clubes, ligas y federaciones
Sports Data Campus tiene 40 proyectos activos que involucran a los alumnos en línea directa con las soluciones que busca la industria deportiva. Academia, ecosistema y consultoría. Primera entrega.
Una serie especial de Big Data Sports en colaboración con Sports Data Campus. Durante cuatro semanas, cada lunes, contaremos casos concretos de scouting, fútbol formativo, transformación digital, cantera y análisis de datos, con impacto directo en la industria deportiva.
De la academia a la consultoría: cómo Sports Data Campus incorporó a 350 alumnos en más de 200 proyectos profesionales para la industria deportiva.
El estímulo inicial vino desde afuera. Un entrenador de arqueros estaba interesado en tener datos sobre definiciones por penales, mientras el Mundial de Qatar 2022 comenzaba a rodar. El interés estaba en conocer si había tendencias, modelos de análisis, información que fuera útil; en definitiva, todo lo que se pudiera saber sobre ese momento que define el destino de un equipo o un seleccionado en una competencia corta.
En Sports Data Campus (SDC) tomaron el desafío y el caso derivó en un proyecto piloto. Hicieron consultas con alumnos para investigar sobre modelos y patrones de penales. El resultado final fue un extenso reporte con los datos del Mundial Qatar 2022, luego publicado como un proyecto colaborativo de la estructura académica.
“Así fue el comienzo del Departamento de Extensión Profesional. Una iniciativa que nos completó como un ecosistema conectado, con acuerdos de colaboración con más de cien clubes y nuestros 12 Masters de Big Data aplicados al deporte”, comenta David Sáez, CEO de Sports Data Campus, la organización educativa que es referencia en Hispanoamérica de los datos en el deporte.
No te lo pierdas!
MÁSTER EN BIG DATA APLICADO AL SCOUTING EN FÚTBOL
De la teoría a la élite del fútbol: convertite en el scout de datos que buscan los grandes clubes, junto al Sevilla FC y los mejores expertos en scouting del mundo. Próxima edición: 28 de octubre. Últimas becas disponibles!
Cómo conectar la academia con la industria deportiva
En enero de 2023, tras el análisis de aquellos penales, comenzó a funcionar formalmente el Departamento de Extensión Profesional que surge para conectar el área de formación con la industria y ofrecer a los alumnos oportunidades reales en clubes, ligas y federaciones. Algunas de las entidades incorporadas al programa son: Sevilla FC, Conmebol, River Plate, Talleres de Córdoba, Valencia CF, Alavés, Audax Italiano, Estudiantes de la Plata, Deportivo La Coruña, Qatar Stars League, Club Deportivo Guadalajara, NJ/NY Gotham FC, Watford, Orlegi Sports, Confederación Argentina de Básquet, entre otras propiedades deportivas.
Quienes cursan los Másters tienen la oportunidad de incorporarse a los proyectos que Sports Data Campus desarrolla para entidades y otras organizaciones deportivas. Los alumnos aprenden mientras hacen. No se trata de convenios de pasantías: lo que se construye es un flujo de trabajo al que los alumnos aplican si tienen las cualidades y que será revisado por las diferentes partes.
Desde entonces, el departamento ha tenido impacto significativo tal como lo muestran los siguientes datos:
40 proyectos activos actualmente con más de 50 alumnos involucrados.
220 proyectos profesionales cumplidos desde la creación del departamento.
Más de 350 alumnos ya pasaron por los diferentes proyectos.
Los proyectos profesionales (así denominan a los emprendimientos dentro de la estructura académica) apuntan a aliviar las zonas de dolor que los clubes pueden tener en un sector en especial: análisis de datos, transformación digital, herramientas para mejorar el scouting o cómo entender los datos de fútbol formativo y cantera.
El panorama es tan abierto como lo son los clubes: algunos tienen presupuesto, pero les falta tiempo y más gente para avanzar; otros no tienen una hoja de ruta clara y otros tienen el concepto ya establecido, pero precisan quién los desarrolle. Los alumnos de Sports Data Campus que se involucran en los proyectos profesionales de entrada aprenden la regla número uno de la industria: la confidencialidad de los datos, la información sensible y cuál es la búsqueda de cada club.
Algunos de los casos que contaremos mostrarán diferentes perspectivas y modelos en análisis de mercado para captar talento. O también para hacer scouting inverso: cómo un jugador del club podría insertarse naturalmente en otro equipo. Hay ejemplos también de necesidades de nueva organización interna de los reportes de scouting que tienen los clubes, cuando disponen de información propia que generaron y no lograron estructurar.
El manejo de datos en el scouting implica en ocasiones contemplar variables impensadas, como puede ser el análisis de sentimiento en redes sociales. Eso ocurrió con un equipo de fútbol femenino, que prefería no incorporar jugadoras económicamente más accesibles, porque los hinchas las percibían como una opción menor y lo volcaban en sus comentarios. El fútbol tiene más secretos de los que creemos.
Los proyectos profesionales se diferencian de las prácticas profesionales. Mientras que las prácticas se asemejan a pasantías presenciales, los proyectos son virtuales y se desarrollan bajo metodologías activas y ágiles. En ellos se conforma un equipo integrado por un representante del club, alumnos y el departamento de extensión de SDC. A partir de una necesidad real de la entidad, se plantea un objetivo concreto y el equipo, sin importar la institución de origen o los perfiles individuales, trabaja de manera conjunta y enfocada en alcanzar ese objetivo - Lucas Bracamonte, director del departamento de extensión profesional
Las cuatro partes del plan
Lucas Bracamonte es el director del Departamento de Extensión Profesional y al mismo tiempo es el guardián de la metodología del programa. Los proyectos profesionales responden a una sistematización del proceso que tiene que ser respetada. Los alumnos entonces no solo aprenden contenidos, sino también cómo se hacen las cosas. Los clubes por su parte reciben una hoja de ruta a la que pueden monitorear. El éxito del proyecto se basa en respetar ese workflow, definido en cuatro etapas
Acuerdo de colaboración. La entidad y SDC formalizan la colaboración en un mail resumen con documento adjunto que explica qué es SDC, sus formaciones y los puntos de cooperación. El club puede responder con un simple “ok” o avanzar hacia un contrato. El área de marketing redacta y valida la nota; luego el departamento de extensión continúa el proceso.
Kickoff con la propiedad deportiva El club designa un responsable para los proyectos. En una reunión con extensión se auditan prioridades, tiempos, herramientas y recursos. De allí surge el objetivo y el perfil profesional necesario.
Kickoff con alumnos. Al inicio de cada máster se presenta el departamento de extensión y los alumnos completan un formulario de skills que actualizan con el tiempo. Según las necesidades se arman equipos de dos alumnos de distintas formaciones (scouting, preparación física, IA, Python, innovación). En una reunión inicial se aclaran responsabilidades, tiempos y dinámica. Si aceptan, se crea un grupo de WhatsApp y un archivo en la nube para los documentos y entregables.
Lanzamiento de Sprint. Reunión conjunta entre entidad, alumnos y SDC para presentarse, fijar el objetivo final (inamovible) y establecer reuniones semanales con horario fijo. Se firma contrato de confidencialidad y se arranca el proyecto. Esos meets semanales también tienen un proceso de ejecución que se debe respetar: duran 30 minutos (cinco minutos iniciales de conversación personal, 20 de seguimiento y 5 para próximos pasos). Al cumplir el objetivo se hace presentación de resultados, balance y entrega completa llave en mano, reiniciando el ciclo con un nuevo objetivo.
En Sports Data Campus definen a todo el proceso como bucle, representado del modo que se observa en la imagen siguiente:
Todo se mide, pero el dato no es un fetiche
El bucle es un círculo virtuoso donde se detecta un problema, se diseña una solución, se la ejecuta y luego se mide el resultado del proceso. Ese análisis aborda todo el ciclo de trabajo para el club y cómo los alumnos se comportaron en ese proceso.
“Los alumnos deben comprometerse con el club y con Sports Data Campus. Se comprometen también con una determinada cantidad de horas semanales que impactarán en su evaluación. Así como un club puede tener acceso a cómo se da el proceso de trabajo con su solución, también el dashboard muestra cómo está siendo el rendimiento del alumno durante toda la tarea”, comenta Bracamonte.
La idea de proyectos profesionales como campo de experimentación del conocimiento que consiguen los alumnos, también se expresa como un modo eficiente de articular con la industria deportiva con casos reales. Esa visión integral de la modalidad de trabajo, nos permite entender cómo se crea el valor agregado y el sentido de usar los datos en el deporte:
Los proyectos profesionales son diferentes de las pasantías tradicionales en las que los alumnos no tienen una hoja de ruta clara y en ciertas situaciones, suman horas sin un proyecto que tenga comienzo, desarrollo y final dentro de un club.
El modo de conectar con la industria es directo: Sports Data Campus establece el vínculo con la zona de dolor de un club o una liga que están dispuestos a abordar y solucionar.
La metodología demuestra que no hay una fetichización del dato: primero viene el problema a resolver y luego se verán cuáles son las especializaciones que hacen falta, junto a los datos adecuados para cada tema.
Las métricas también le sirven a Sports Data Campus para evaluar cómo su tarea académica impacta en la industria: un 80 por ciento de sus alumnos ya se encuentra formando parte de la industria deportiva luego de haber pasado por el Campus.
Según indica la experiencia de esta estructura académica creada en 2017, el grado de conversión en el corto y el mediano plazo es entre 3 y 12 meses: 10 por ciento de los alumnos que finalizan un primer master se incorporan a la industria, mientras que el 30 por ciento lo hacen con un segundo master y la tasa de los que hacen hasta tres master llega al 40 por ciento. A mayor capacitación, más grandes son las posibilidades de inserción futura.
El contacto real con la industria deportiva comienza cuando los alumnos aplican para el bucle y comienzan a entender de que se trata colaborar con las soluciones y las demandas de los clubes de elite. Un sueño que requiere esfuerzo, dedicación y mucho aprendizaje. Hay una industria que espera a aquellos que se forman.📖
💻Computadora abierta, lápiz y papel…
Compartimos en el video una clase abierta sobre “La importancia del dato en los procesos de scouting en el fútbol de elite”, ofrecida en su momento por los principales referentes del área del Sevilla FC. Un acercamiento y una gran introducción para conocer cómo trabaja uno de los grandes clubes del fútbol europeo.
El próximo lunes presentaremos:
Scouting moderno: lo que descubren los datos en las nuevas estrategias de mercado
Hasta la próxima!
mg.